El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Como sabemos, el pasado 21 de julio se celebraba el quincuagésimo aniversario de la llegada del primer ser humano a la Luna. Esto ha espoleado viejos debates. Uno de esos debates trata de si las primeras huellas dejadas por los pasos efectuados sobre la superficie de la Luna siguen allí o no, y si siguen, cuánto tiempo tardarán en borrarse.
Como para todos los debates, tenemos dos posturas muy polarizadas: 1. Las huellas siguen estando ahí; 2. Las huellas han sido borradas.
Los que mantienen que las huellas han sido borradas argumentan que en el momento del despegue del módulo lunar, los gases expulsados por los motores incidirían sobre el suelo y borrarían lo que hubiera decenas de metros alrededor. Por tanto, las primeras huellas, que forzosamente estaban cerca de la escalerilla de descenso a la superficie lunar, habrían sido borradas.
Los defensores de que las huellas siguen estando ahí argumentan que la Luna carece de atmósfera y, por tanto, los gases de los tubos de escape del motor del módulo lunar no causaron viento alguno que pudiera borrar nada. Esos gases chocarían verticalmente con la superficie de la Luna y rebotarían hacia arriba, sin causar corrientes laterales de aire, como sí sucedería en la atmósfera de la Tierra. Además, la parte inferior del módulo de aterrizaje, la que posee las patas de apoyo sobre la superficie lunar, se quedó en la Luna, escalerilla incluida, lo que debió proteger a las huellas de los mínimos efectos del despegue.
Por mi parte, me inclino a pensar que las huellas siguen aún ahí. Muchos otros también lo piensan y argumentan, además, que seguirán ahí sin ser borradas durante millones y millones de años. Yo no estoy tan seguro.
Y no lo estoy porque un análisis de los datos recogidos por los sismógrafos dejados sobre la Luna en las diferentes misiones Apollo indica con claridad que la Luna sufre de movimientos sísmicos. Las razones de esos “lunamotos” son principalmente dos. La primera es que la Luna todavía se está enfriando y, como cualquier cuerpo que se enfría, se contrae. La contracción lunar genera tensiones internas, fallas que se deslizan unas sobre otras y movimientos sísmicos.
Otra razón que estimula los movimientos sísmicos es que la órbita de la Luna es elíptica. Esto hace que en unos momentos esté más cerca de la Tierra (el perigeo) y en otros momentos esté más lejos (el apogeo). Cuando está más cerca, la atracción gravitatoria de la Tierra deforma más a la Luna, la hace más ahuevada en la dirección de la Tierra. Cuando la Luna se aleja, la deformación se revierte. Este cambio cíclico de la forma lunar, aunque ligero, favorece la generación de los lunamotos, que pueden llegar a ser de intensidad considerable, hasta de más de cinco grados en la escala de Richter.
La misión de observación Lunar Reconnaissance Orbiter, que lleva observando la Luna con untelescopio en orbita lunar desde junio de 2009, ha detectado que los lunamotos consiguen deslizar piedras a lo largo de laderas de cráteres, por ejemplo. Es posible que también se produzcan movimientos de partículas más pequeñas, entre ellas las del famoso polvo lunar, el llamado regolito. Estos movimientos podrán finalmente alterar la superficie de la Luna y, con ello, llegar a borrar las huellas de los primeros hombres que marcharon sobre ella. Habrá que esperar unos cuantos miles de años para comprobarlo, siempre que antes seamos capaces de conseguir no borrar nuestras propias huellas sobre el planeta Tierra.
Referencia:
Shrinking Moon May Be Generating Moonquakes
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas