Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Otra nueva e ingeniosa inmunoterapia contra el cáncer.

Inmunoterapia - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Uno de los avances más excitantes producidos en la lucha contra el cáncer es la generación de linfocitos T “asesinos” con receptores quiméricos contra alguna molécula propia de un tumor. Los linfocitos T “asesinos” son la clase de linfocitos capaces de matar a las células del organismo que se han rebelado contra él, como sucede con las células tumorales. Las células tumorales son anormales y presentan en su superficie moléculas anómalas que pueden ser detectadas por los receptores de los linfocitos T “asesinos”. Cuando esto sucede, estos linfocitos desencadenan un mecanismo que permite secretar hacia las células tumorales, y solo hacia estas, varias moléculas que conducen a su muerte.

Sin embargo, en su lucha por la supervivencia, algunas células tumorales evolucionan y “aprenden” a camuflarse o incluso a impedir la acción de los linfocitos T “asesinos”. El tumor puede haber sido inicialmente frenado, pero no eliminado. En esta situación, generar linfocitos T “asesinos” con receptores quiméricos puede resultar útil. La molécula quimérica contiene una parte receptora para una molécula propia de las células tumorales y otra parte activadora que conduce a que los linfocitos T “asesinos” secreten las moléculas tóxicas que acabarán con la vida de las células tumorales.

Estos linfocitos T “asesinos” con receptores quiméricos, denominado linfocitos T-CAR, se han empleado con cierto éxito para tratar varias clases de tumores. Sin embargo, uno de los más difíciles de tratar son los glioblastomas, unos tumores extremadamente malignos de las células gliales del cerebro, para los que se sigue careciendo de terapia eficaz tras décadas de esfuerzos para conseguirla.

Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard han podido generar linfocitos T-CAR capaces de detectar una molécula propia de los glioblastomas. Sin embargo, no todas las células tumorales eran eliminadas. Algunas “aprendían” a dejar de producir la molécula oncogénica y a sustituirla por otra molécula alternativa, también activadora del crecimiento que también estaba presente en células sanas, lo que hacía muy difícil poder usarla como diana antitumoral, ya que atacarla supondría también atacar a la vida de las células sanas que la poseen.

Los investigadores realizaron una segunda y muy ingeniosa modificación genética en los linfocitos T-CAR: los hicieron capaces no solo de detectar a la primera molécula oncogénica, sino también de producir anticuerpos contra la segunda molécula.

Por el momento, los científicos han utilizado estos linfocitos T-CAR en animales de laboratorio y han comprobado que poseen una potente actividad antitumoral contra el glioblastoma. Sin embargo, serán necesarios varios años de estudios clínicos antes de poder disponer de esta técnica en los hospitales mas avanzados.

Referencia: CAR-T cells secreting BiTEs circumvent antigen escape without detectable toxicity. https://dx.doi.org/10.1038/s41587-019-0192-1
Jorge Laborda. 15 de septiembre de 2019.

Más información en el Blog de Jorge Laborda.

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page