El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las mutaciones genéticas son cambios en el ADN que afectan a la información almacenada en él. Un error en esta información causa, en general, aunque no siempre, la generación de una proteína defectuosa. Sin embargo, es conocido que las células pueden producir proteínas defectuosas incluso si no poseen mutaciones en el genoma ¿Cómo es esto posible? Y bien, lo es porque para fabricar proteínas, la célula debe copiar la información almacenada en el ADN y generar moléculas de otro ácido nucleico: el ARN mensajero, o ARNm. En cada proceso de copia pueden producirse errores, y es lo que sucede de vez en cuando.
Utilizando el ARNm, la maquinaria de fabricación de proteínas puede leer el código de las “letras” que especifican qué aminoácidos deben ser utilizados para fabricar la proteína de acuerdo con la información almacenada en el ADN. Cada aminoácido es especificado por un conjunto de tres letras que se denominan codón. El código genético contiene también información que le dice a la maquinaria celular cuándo debe detenerse porque ya se ha completado la fabricación de la proteína especificada en la secuencia de “letras” del ARNm. Esta información viene también en forma de un codón de tres “letras” específicas que significan STOP.
Un cambio en una “letra” al copiar la información del ADN a una molécula de ARNm puede cambiarnos una “palabra”. Si el cambio produce un codón STOP antes de lo debido, la maquinaria de fabricación de las proteínas se detendrá al llegar a él. La proteína generada no será completa. Un error que puede tener graves consecuencias.
El cambio de un codón que especifica un aminoácido por el codón STOP se denomina mutación sinsentido. Para evitarla, a lo largo de la evolución, los organismos han desarrollado mecanismos para evitar utilizar ARNm con mutaciones sinsentido. Estudios realizados han descubierto que la degradación del ARNm mutado depende de dónde se haya producido el error. Si el STOP codón erróneo aparece muy pronto en la secuencia de letras el ARNm es degradado antes que si este error aparece más tarde, ya que en este último caso es posible que la proteína pueda aún funcionar.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Utrecht, en Holanda, ha desarrollado un método que permite estudiar mejor este fenómeno. El método consiste en unir dos sustancias fluorescentes diferentes, cada una de un color, al ARNm, una al principio y otra al final de la cadena de “letras” de este. Cuando la cadena de “letras” que contiene un codón STOP incorrecto es cortada, las dos moléculas fluorescentes son separadas y esta separación puede detectarse debido al cambio de coloración que se produce en la célula. Quién sabe, tal vez este nuevo conocimiento permita abrir nuevas avenidas para luchar contra algunas enfermedades.
Referencia: Single-Molecule Imaging Uncovers Rules Governing Nonsense-Mediated mRNA Decay. https://doi.org/10.1016/j.molcel.2019.05.008
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas