El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Solo alrededor del 5% de la masa/energía del universo está constituida por materia ordinaria. Alrededor del 27% es materia oscura y el 68% restante, energía oscura. Basados en diversas observaciones, los físicos han desarrollado teorías sobre qué propiedades deberían tener las partículas de la materia oscura y han diseñado instrumentos capaces de detectarla si sus teorías son correctas. Uno de estos instrumentos detectores se encuentra en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso, localizado a 1.400 metros de profundidad bajo el macizo del Gran Sasso, en Italia central, a unos 120 km de Roma.
Los científicos habían determinado de qué material debería estar compuesto un presunto detector de partículas de materia oscura para detectarla con mayor probabilidad. Este material no era otro que xenón 124 líquido. El xenón 124 contiene en su núcleo 54 protones y 70 neutrones. Los físicos habían predicho que el xenón 124 es un elemento inestable, su núcleo contiene un exceso de protones que, puesto que poseen carga positiva, se repelen. Son los neutrones los que, digamos, sirven de pegamento para los protones. Si el número de neutrones no es suficiente, el núcleo es inestable. En el caso del xenón 124, la predicción de sus propiedades mantenía que este debía convertirse en el elemento estable llamado teluro, el número 52 de la tabla periódica, perteneciente a la familia del oxígeno y del azufre.
La conversión de xenón 124 en teluro 124 solo es posible mediante el muy improbable proceso de que dos protones del núcleo se unan a dos electrones de las capas electrónicas internas del propio átomo de xenón y se conviertan, al mismo tiempo, en dos neutrones.
¿Qué tiene esto que ver con la materia oscura? Resulta que el detector para esta debía contener más de mil kilogramos de xenón 124 ultra puro y protegido de los rayos cósmicos a 1.400 metros de profundidad. El detector era así también adecuado para intentar observar, por primera vez, si la transformación predicha del xenón 124 en teluro 124 sucedía o no. Pues bien, las predicciones se revelaron ciertas: el xenón 124 se convierte en teluro 124.
Los científicos calcularon también la vida media de la transformación, es decir, cuánto tiempo haría falta para que desapareciera la mitad de la cantidad de xenón 124 que hay ahora en el universo. Estos revelaron que la vida media del xenón 124 es de alrededor de mil millones de veces mayor que la edad actual el universo.
¿Y la materia oscura? ¿Han detectado algo? Por el momento, no. Seguimos en la oscuridad, aunque el experimento ha arrojado sin duda una nueva luz sobre los increíbles procesos radiactivos que tienen lugar en algunos de los átomos que forman la materia ordinaria del universo.
Jorge Laborda, 29 de septiembre de 2019.
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas