El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hasta la fecha, se han publicado miles de estudios de asociación genómica para encontrar genes asociados con enfermedades, condiciones o capacidades humanas de lo más variado, como la inteligencia, la personalidad o la homosexualidad.
El genoma humano está compuesto por alrededor de tres mil millones de nucleótidos, las “letras” del ADN. Exceptuando los hermanos gemelos, que han heredado genomas idénticos, los humanos diferimos entre nosotros en hasta alrededor de un 1% de esas “letras”, es decir, en hasta 30 millones de letras en cada una de las copias. Estas diferencias en letras simples se denominan en el lenguaje genético SNPs (single nucleotide polymorphisms).
Se estima que la Humanidad en su conjunto posee alrededor de 335 millones de SNPs, aunque cada uno de nosotros posee solo 30 millones como máximo. Evidentemente, no todos los SNPs aparecen con la misma frecuencia.
Los chips de ADN pueden utilizarse para buscar SNPs asociados a una enfermedad (como el Alzheimer) o a una condición determinada (como la altura o la inteligencia). Esto es lo que persiguen los estudios de asociación genómica completa.
En algunos casos una enfermedad puede estar causada por mutaciones en un solo gen. En ese caso se dice que la enfermedad es monogénica. No obstante, la enorme mayoría de las características humanas, como la inteligencia o la personalidad extrovertida, participan numerosos genes. En este caso se dice que la enfermedad, o la condición, es poligénica.
Lo estudios de asociación genómica intentan averiguar qué genes pueden ser los responsables de una enfermedad o condición y estimar cuántos son. Estos estudios son muy extensos. Por ejemplo, en uno reciente sobre la homosexualidad se estudió el genoma de cerca de medio millón de personas calificadas como homosexuales.
Los estudios de asociación genómica revelan, en general, decenas o centenares de variantes génicas. Sin embargo, ninguna de ellas es responsable al 100%. Por esta razón, los científicos estiman la importancia de todos los genes sumando las frecuencias de cada variante génica identificada en el estudio como asociada con la enfermedad o condición. Esto es lo que, a falta de una mejor definición, yo llamo cociente poligénico. Este cociente poligénico es un valor numérico que puede ser calculado para cada persona y es una estimación de la influencia que las variantes de genes que esta posee pueden ejercer en que dicha persona desarrolle o no una enfermedad o una determinada cualidad personal. Esto es lo que han hecho los científicos para la homosexualidad que, como hemos dicho, no puede depender de un solo gen, sino que está influida por muchos, además de por factores no directamente genéticos.
Jorge Laborda, 20 de octubre de 2019
Referencia:
Andrea Ganna et al (2019). Large-scale GWAS reveals insights into the genetic architecture of same-sex sexual behavior.
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas