El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El congreso de la sociedad europea de oncología médica (ESMO) celebrado en 2019 ha revelado interesantes avances en la lucha contra el cáncer. Se han presentado dos nuevos métodos de detección y diagnóstico del cáncer que se basan en la extracción de sangre y en la secuenciación del ADN que en ella se encuentra.
Uno grupo de investigadores ha estudiado pacientes del tipo de cáncer de pulmón más frecuente (llamado por los oncólogos NSCLC). Este tipo de cáncer se hace más o menos maligno dependiendo de la presencia de mutaciones en un gen llamado ALK, que produce un enzima involucrado en el crecimiento celular. Si existen esas mutaciones, el tumor es más maligno que si no existen y esto tiene implicaciones sobre el tipo de terapia que debe administrarse a los pacientes. Normalmente, para determinar si el tumor posee o no la mutación génica es necesario realizar una biopsia. Sin embargo, los investigadores intentaron determinar la presencia de mutaciones génicas en el gen ALK estudiando el ADN contenido en la sangre de alrededor de 2.000 pacientes diagnosticados con NSCLC, utilizando las últimas tecnologías de secuenciación de ADN. Lo consiguieron. Con esta nueva tecnología lograron identificar a los pacientes con la mutación génica con la misma fiabilidad que realizando una biopsia.
Más impresionantes aún son, si cabe, los resultados de otro grupo de investigación que también utiliza las ultimas tecnologías de secuenciación de ADN para determinar la presencia, no ya de mutaciones, sino de modificaciones químicas que son propias de los tumores. Estas modificaciones químicas añaden los llamados grupos metilo (-CH3) al ADN (un grupo de átomos derivado del metano CH4). La presencia de estos grupos químicos en el ADN modifica el funcionamiento de los genes. Por ello, muchos tumores cambian su patrón de metilación del ADN, lo que les permite crecer más rápidamente.
El análisis mediante estas nuevas tecnologías del ADN contenido en la sangre de 3.600 personas, algunas de ellas pacientes de cáncer; otras, no, logró determinar que esta nueva metodología es capaz no solo de detectar si una persona sufre un cáncer o no, sino también el tipo de cáncer que padece.
Estas nuevas técnicas de detección y diagnóstico de cáncer pueden en breve añadirse a las que ya disponemos hoy para poder realizar diagnósticos precoces con mucha mayor fiabilidad que la que tenemos actualmente.
Referencias: https://www.sciencedaily.com/releases/2019/09/190928082724.htm; https://www.eurekalert.org/pub_releases/2019-09/dci-nbt092519.php
Jorge Laborda, 10 de noviembre de 2019
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas