El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El descubrimiento de que los tumores pueden generar moléculas que frenan la acción del sistema inmunitario, y evitar así ser eliminados por este, ha permitido el desarrollo de inmunoterapias contra el cáncer que impiden la acción de esas moléculas tumorales y posibilitan que el sistema inmunitario siga activo y elimine al tumor. Estas inmunoterapias se han denominado inmunoterapias de punto de bloqueo, porque intentan impedir que los tumores bloqueen la actividad del sistema inmunitario.
Si los tumores no han mutado demasiado y no se han hecho muy diferentes de las células normales, no serán eliminados por el sistema inmunitario y la terapia del punto de bloqueo no funcionará. ¿Cómo podríamos saber si un paciente sufre de un tumor lo suficientemente diferente de sus células normales como para que la terapia de punto de bloqueo pueda funcionar? Para saberlo, es necesario averiguar cómo han variado las “caras de identidad” del tumor frente a las “caras de identidad” de las células normales. Las células muestran “rostros” moleculares en su superficie que indican a las células de sistema inmunitario que son células del propio organismo. Estos “rostros” moleculares también indican si las células están sanas o están enfermas, por ejemplo, por haber sido infectadas por un virus o por haberse transformado en tumorales. Cada célula posee seis “rostros”, cada uno de un tipo, pero que pueden, además, poseer miles de “narices” diferentes. En conjunto, la célula muestra así miles de “rostros” diferentes que indican a las células del sistema inmunitario su estado de salud.
Las “narices” son, de hecho, trocitos de proteínas celulares. Cualquier gen que mute y que produzca proteínas mutadas que puedan generar “narices” diferentes, podrá dar lugar a un cambio en los “rostros” mostrados por las células. Por esta razón, cuantas más mutaciones hayan sufrido las células tumorales, más probable será que una de esas “narices” mutadas indique al sistema inmunitario que la célula está enferma y debe ser eliminada. Los tumores “saben” que esta situación puede producirse y por eso generan moléculas en su superficie que bloquean la actividad inmunitaria. La inmunoterapia del punto de bloqueo permite reactivar dicha actividad para eliminar al tumor.
Investigadores de la Universidad de Pennsylvania, haciendo uso de las nuevas tecnologías de análisis de ADN y utilizando métodos bioinformáticos, son capaces ahora de analizar las “narices” particulares de los tumores de cada paciente y de determinar así el grado de probabilidad de éxito de la terapia de punto de bloqueo. De este modo los pacientes podrán ser tratados con la terapia antitumoral que mayor probabilidad de éxito ofrezca para curar el tumor.
Referencia:
Lee P. Richman et al. (2019). Neoantigen Dissimilarity to the Self-Proteome Predicts Immunogenicity and Response to Immune Checkpoint Blockade. Cell Systems 9, 1–8, October 23, 2019.
https://jorlab.blogspot.com/2017/05/la-tombola-del-cancer-ha-sido-confirmada.html
Jorge Laborda, 24 de noviembre de 2019
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas