El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Investigaciones realizadas indican que hasta cinco géneros diferentes de bacterias son más abundantes en los intestinos de los atletas. Para intentar averiguar más sobre la posible relación entre la microbiota intestinal y el ejercicio físico, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard estudiaron a un grupo de 15 atletas de élite que iban a correr la maratón de Boston, a los que compararon con 10 personas sedentarias.
Los investigadores recogieron heces (que contienen las bacterias de la microbiota intestinal) de corredores y controles cinco días antes de que los atletas corrieran la maratón. Una vez concluida la maratón, también recogieron heces de ambos grupos por cinco días más. De esta forma, pretendían averiguar si correr la maratón afectaba o no a la microbiota, es decir, si esta mostraba diferencias causadas directamente por el ejercicio físico.
Los investigadores analizaron las heces de los individuos mediante un método llamado metagenómica, consistente en analizar el material genético presente en muestras obtenidas del medio ambiente.
Los análisis revelaron que un género de bacterias, llamado Veillonella, había aumentado mucho en la microbiota de los atletas tras correr la maratón. Veillonella utiliza ácido láctico como fuente de energía. El ácido láctico, también llamado lactato, se genera a partir del metabolismo de los azúcares, los cuales son empleados como fuente de energía por el músculo durante el ejercicio físico.
Los científicos comprueban que Veillonella transforma el ácido láctico en un ácido graso muy pequeño, el ácido propiónico (del propano), solo un átomo de carbono mayor que el ácido acético del vinagre. Resulta que el ácido propiónico es una fuente de energía muy eficaz para el músculo. Los investigadores aíslan las bacterias Veillonella de las heces de los atletas y las infunden en el intestino de ratones de laboratorio a los que hacen correr hasta que ya no pueden más. La presencia de Veillonella en el intestino de los ratones consigue que estos corran hasta un 13% más que los que no han sido infundidos con la bacteria (los ratones control).
Impresionante, pero ¿es el ácido propiónico el causante de este aumento en la capacidad atlética de los ratones? Para comprobarlo, los científicos fabrican unos pequeños supositorios ricos en ácido propiónico y los introducen por el ano a ratones de laboratorio que no han sido infundidos con Veillonella. Los supositorios también aumentaron la capacidad atlética de los ratones hasta niveles similares a los conseguidos por la infusión de Veillonella, lo que demuestra que es el ácido propiónico el responsable del aumento de la capacidad atlética.
Estos estudios revelan un nuevo hecho sobre la profunda relación simbiótica entre la microbiota y nuestro organismo. Esta relación pudo ser muy importante para la supervivencia de nuestros ancestros cuando estos debían correr grandes distancias por la sabana para atrapar una presa o escapar de un predador.
Referencia: Jonathan Scheiman et al. (2019) Meta-omics analysis of elite athletes identifies a performance-enhancing microbe that functions via lactate metabolism. Nature Medicine. https://doi.org/10.1038/s41591-019-0485-4
Jorge Laborda, 9 de diciembre de 2019.
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas