El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La rebelión contra el conocimiento acarrea graves consecuencias. Desde el año 2000 al 2017, la vacunación contra el sarampión ha conseguido reducir un 80% las muertes causadas por este virus. Sin embargo, en ausencia de vacunación, el contagio con el virus del sarampión es altamente probable. El 90% de las personas no vacunadas serán contagiadas por el virus si entran en contacto con otra persona contagiada. Estas son las razones por las que el movimiento antivacunas ha logrado que esta enfermedad haya sufrido un repunte mundial del 300%, y afecte así a más de siete millones de niños y mate directamente a más de cien mil, cada año.
Cien mil muertes anuales directas, y muertes adicionales indirectas. El sarampión, enfermedad que carece de tratamiento específico, causa inmunosupresión, es decir, deja a las defensas del organismo muy debilitadas y permite así el ataque de otros microorganismos infecciosos que pueden causar graves enfermedades e incluso la muerte, como infecciones intestinales que originan diarreas muy difíciles de controlar, y neumonía.
Ahora, un grupo internacional de investigadores europeos y estadounidenses estudian los efectos del sarampión sobre el sistema inmunitario con las herramientas más modernas de las que se disponen. Así, mediante el ensayo VirScan, una técnica que permite identificar a todos los anticuerpos existentes en la sangre contra microorganismos patógenos, estudian a 77 niños no vacunados, en Holanda, antes y después de una infección natural por sarampión. Los resultados de este estudio indicaron que el sarampión causó una disminución del repertorio de anticuerpos protectores contra otros microrganismos en un rango que variaba desde el 11% de este repertorio en los niños más afortunados hasta el 73% del repertorio en los más afectados. El sistema inmune de los niños parecía haber olvidado que en el pasado había luchado contra muchos microorganismos. Este fenómeno se ha denominado amnesia inmunológica.
Los investigadores estudian también si esta disminución del repertorio de anticuerpos protectores sucedía de igual manera en los niños vacunados contra el sarampión. No fue esto lo que sucedió. Si bien la vacuna era eficaz para proteger de la infección por el virus del sarampión en una extensión similar a la conseguida por la infección natural con este virus, la vacuna no causaba por ello inmunosupresión alguna y dejaba a las defensas de los niños perfectamente preparadas para luchar contra otras infecciones.
Estas nuevas revelaciones indican que la vacunación contra el virus del sarampión no solo protege contra esta enfermedad, sino que también contribuye a mantener la eficacia de otras vacunas y genera un mejor estado de las defensas para hacer frente a las numerosas amenazas de enfermedades infecciosas que acechan a la vida de los niños.
Referencia:
Michael J. Mina et al. (2019) Measles virus infection diminishes preexisting antibodies that offer protection from other pathogens Science 1 NOVEMBER 2019 • VOL 366 ISSUE 6465, pp 599.
Jorge Laborda, 15 de diciembre de 2019.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas