El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Una cuestión que sigue sin ser respondida es si el ser humano es bueno o malo por naturaleza o si, al contrario, es la sociedad la que nos hace buenos o malos. Desde hace unas décadas, la ciencia ha abordado también la cuestión y lo ha hecho mediante observaciones y experimentos.
En ocasiones, algunas desgracias acuden en ayuda de la ciencia y producen “experimentos naturales” que los científicos pueden analizar. Esto sucedió en el caso de dos naufragios ocurridos en el siglo XIX cerca de Nueva Zelanda, ambos naufragaron en 1864, solo con unos meses de diferencia. El primero de ellos fue el Grafton. Algunos supervivientes lograron llegar al sur de la isla de Auckland, desierta por aquel entonces, donde, gracias a la colaboración mutua, consiguieron sobrevivir todos por año y medio antes de ser rescatados.
En mayo de 1864, el Invercauld naufragó en las mismas aguas. Diecinueve supervivientes consiguen alcanzar otra parte de la misma isla de Auckland, aunque alejada de la anterior, pero nunca entraron en contacto con los náufragos del Grafton. En este caso, las cosas no salieron tan bien. Cuando finalmente este grupo de náufragos fue rescatado, solo tres habían logrado sobrevivir.
Una conclusión de estos “experimentos naturales” es que la colaboración entre los miembros de nuestra especie debió resultar fundamental para la supervivencia en los duros tiempos prehistóricos.
De ser esto cierto, la capacidad de identificar a quienes tienen tendencia a colaborar y a quienes no la tienen debería ser innata. Para confirmar si esta idea es cierta, ahora se han llevado a cabo experimentos con niños de muy corta edad. En uno de ellos, se hizo ver a niños, de solo meses de edad, una representación de marionetas marcadas con figuras geométricas de colores. La figura del círculo rojo intentaba ayudar a la del triángulo verde, pero la del cuadrado azul intentaba impedirlo. En otra obra, se intercambiaron los colores. Cuando a continuación se dejaba a los niños que eligieran qué marioneta preferían para jugar, en todos los casos eligieron a las marionetas que ayudaban a las otras, independientemente del color o de la forma de la figura con las que se las había identificado. Sin embargo, en otro experimento se vistió a niños de corta edad con camisetas de dos colores diferentes. Esta simple manera de distinguirlos creó animosidad entre los niños. Estos se encontraron, súbitamente, perteneciendo a grupos diferentes que de forma espontánea se convirtieron en rivales.
Así, la capacidad de formar grupos y de colaborar viene unida a una desgraciada característica humana: convertir en enemigos a otros que son identificados como ajenos a nuestro grupo. No está claro por qué la capacidad innata de colaborar con alguien de nuestro propio grupo está asociada a la tendencia también innata de considerar rivales o incluso enemigos a miembros de otros grupos.
Referencia: Nicholas A. Christakis. Blueprint: The Evolutionary Origins of a Good Society. (2019). ISBN-13: 978-0316230032.
Jorge Laborda, 29 de diciembre de 2019.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas