Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Inteligencia artificial e historia de la literatura.

Inteligencia artificial e historia de la literatura. - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Un nuevo procedimiento computacional utiliza la Inteligencia Artificial para dirimir la debatida cuestión de si el gran escritor francés Jean-Baptiste Poquelin, más conocido como Molière, autor tal vez de las obras de teatro más inmortales de la literatura francesa y universal, como el Avaro, Tartufo, o El médico a palos, escribió realmente sus obras o si fue su coetáneo Pierre Corneille quien realmente lo hizo. La razón es que, de acuerdo con la biografía confirmada de Moliere, este pasó su juventud viajando como actor teatral, y solo comenzaría repentinamente a escribir sus geniales obras a partir de los 40 años. Por si esto fuera poco, los estudiosos del tema jamás han encontrado un manuscrito original firmado por Molière.

El estudio computacional realizado en 2004, basado en el análisis de las palabras en textos atribuidos a Corneille y a Molière en busca de similitudes y diferencias en la frecuencia y tipo de palabras usadas por ambos, apoyó la idea de que, en efecto, Molière no había escrito ninguna de las obras que se le atribuían y que era Corneille quien lo había hecho. Este habría accedido a dejar figurar como autor de sus escritos al famoso actor en un intento de difundir sus obras más de lo que lo habría podido conseguir sin ser ayudado para ello por Molière.

Sin embargo, los métodos computacionales empleados en 2004 pertenecen, podríamos decir, a la Edad Media de las Ciencias de la Información. Los métodos informáticos de la actualidad son más avanzados y potentes, y emplean muy superiores estrategias de análisis de la información.

Utilizando estos nuevos métodos, un grupo de científicos ha podido determinar que en ningún caso el sofisticado sistema informático que desarrollan clasifica un texto atribuido a Molière como escrito por Corneille, o viceversa De acuerdo con este análisis los dos textos son de naturaleza diferente, de estilo particular, y escritos en efecto por dos autores distintos. Este resultado es validado analizando textos de otros diez autores de la época para los que no existe duda sobre la autoría de sus textos.

Así que ya ves, Molière escribió sus obras y Corneille las suyas, y la ciencia sigue su avance corrigiéndose a sí misma a medida que progresa. Este es el inconfundible estilo de la ciencia y los científicos; el que nos ha conducido hasta el mundo en el que hoy tenemos el privilegio de vivir.

Referencias:
Florian Cafiero and Jean-Baptiste Camps (2019). Why Molière most likely did write his plays. Science Advances 27 Nov 2019: Vol. 5, no. 11, DOI: 10.1126/sciadv.aax5489.
Ciencias en letras

Jorge Laborda, 06 de enero de 2020.

Obras de divulgación de Jorge Laborda

Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page