El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El cambio climático parece haber calado por fin en todas las capas de la sociedad. Muchos han sufrido ya sus consecuencias y tarde o temprano las sufriremos todos. Las causas del cambio climático parecen estar también muy claras: ha sido la actividad humana, causante de ingentes emisiones de CO2 a la atmósfera, la responsable.
Es evidente que para, primero, detener y, si fuera posible, revertir este estado de cosas, en primer lugar, debemos detener las emisiones de CO2 a la atmósfera y, en segundo lugar, tendremos que capturar y retirar de la atmósfera el exceso de CO2 emitido si deseamos volver a la temperatura media que el planeta poseía antes de la revolución industrial.
Algunos expertos han realizado cálculos que nos indican con claridad la situación en la que nos encontramos. Uno de estos cálculos intenta estimar qué sería necesario hacer para conseguir una economía de emisiones cero de CO2 de aquí a 2050. El calculo comienza con el dato de que actualmente el mundo quema cada día 12.000 millones de toneladas de combustibles fósiles. De aquí al 2050 solo quedan unos 11.000 días, por lo que cada día deberíamos reducir el consumo de combustibles fósiles en más un millón de toneladas, incluso frente a una demanda creciente debido al incremento de la población.
Y bien, para conseguir esta reducción, la Humanidad debería poner en marcha, agárrate, entre una y dos centrales nucleares cada día. Si la energía nuclear no nos gusta, podríamos sustituir cada central nuclear por unos 1.500 generadores eólicos de buena talla, diariamente, durante los próximos 30 años. Perdona que me ría, pero es obvio que el mundo no está haciendo ni una cosa ni la otra, y esta es la razón por la que, lejos de disminuir, las emisiones de CO2 no dejan de aumentar.
Por otra parte, incluso las medidas anteriores no serían suficientes, porque la tecnología actual no permite acumular la energía generada por turbinas eólicas o por placas solares, y distribuirla a los usuarios con la misma facilidad que pueden distribuirse los combustibles fósiles.
En resumen, estamos lejos de poder llegar a la situación ideal de no utilizar combustibles fósiles y detener el calentamiento global. Por consiguiente, muchos científicos creen que para evitarlo deberemos desarrollar tecnologías que capturen el CO2 liberado a la atmósfera y evitemos así que este impida escapar a la radiación infrarroja al espacio exterior. Estas tecnologías de captura de CO2 ya existen y algunos países, como Canadá y Noruega, cuentan con centrales de captura de CO2, aunque son claramente insuficientes a escala global.
Esta tecnología, además, es muy efectiva. De acuerdo con los últimos datos, sería posible capturar el 90% del CO2 emitido por una central térmica, o por una planta de producción de acero, si estas contaran con una planta adosada de captura de CO2. No es la totalidad de lo emitido, pero sí una fracción muy importante.
Lamentablemente, solo contamos con unas cuarenta plantas de captura de CO2 en el mundo.
Afortunadamente, el CO2 puede ser muy valioso para generar materiales y sustancias que hoy producimos a partir del petróleo. De nuevo, será necesario madurar la tecnología, pero capturar el CO2 puede ser una actividad no solo buena para el planeta, sino económicamente rentable.
Así pues, ¿cuándo conseguiremos la descarbonización de la Humanidad, emisiones cero de CO2? Los más optimistas calculan que tal vez para 2050. Los menos optimistas postulan que se logrará para 2100. Sea como sea, todo el mundo está de acuerdo en que este objetivo costará decenas de miles de millones de euros, tal vez incluso más.
Referencia:
https://www.bbc.co.uk/sounds/play/w3csytgx
Jorge Laborda, 19 de enero de 2020
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas