El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Aunque la evolución indica con claridad que deben existir genes implicados en el altruismo y en el egoísmo, la mayoría de estos genes no se han identificado todavía. Para lograrlo, investigadores de la Universidad de Basilea, en Suiza, han decidido estudiar el comportamiento de un insecto muy conocido en Europa y que suele despertar cierta animadversión: la tijereta europea, denominada, en lenguaje científico, como Forficula auricularia.
Aunque los insectos no suelen dedicar muchos cuidados a sus proles, esta especie es extraordinaria porque muestra un comportamiento maternal facultativo tras la eclosión de los huevos. Esto quiere decir que las madres pueden aportar cuidados a sus hijos o no, lo que sugiere que el comportamiento altruista o egoísta está regulado posiblemente por circunstancias externas. Entre estas circunstancias se encuentran sustancias emitidas por las jóvenes larvas, de las que se conoce afectan al comportamiento materno.
La existencia de este comportamiento maternal facultativo permite también la posibilidad de realizar manipulaciones con este insecto para intentar potenciarlo o inhibirlo y averiguar así qué genes y qué factores externos son los responsables de este. Esta manipulación, realizada por los investigadores, fue tan sencilla como sustraer los huevos a las hembras antes de que eclosionaran, lo que impediría el comportamiento altruista, o dejarlos junto a ellas hasta la eclosión para posibilitar el cuidado materno a la prole una vez nacida esta.
Los investigadores analizan el funcionamiento de los genes en las hembras de tijereta en una y otra condición y descubren que existen diferencias en nada menos que 1.600 de ellos. Entre estos 1.600 genes identifican a dos particularmente importantes para la regulación de estos comportamientos, los llamados Th y PebIII, que también se encuentren en el genoma de otros insectos. El gen Th produce una enzima involucrada en la síntesis de dopamina, un neurotransmisor implicado en la sensación de recompensa desde insectos a humanos. PebIII produce una proteína receptora de sustancias olorosas, probablemente relacionadas con las producidas por las larvas.
Al impedir el funcionamiento del gen Th en las madres, estas aportaron menos cantidad de alimento a las larvas y ninfas, lo que indica que cuando el gen Th funciona con normalidad promueve el comportamiento altruista. Al contrario, los experimentos indicaron que el gen PebIII afecta al comportamiento egoísta de las madres tijereta.
El descubrimiento de la base genética del altruismo y el egoísmo en estos animales abre la puerta para investigar en profundidad qué genes afectan a estos comportamientos en el ser humano.
Referencia:
Min Wu et al (2020) The genetic mechanism of selfishness and altruism in parent-offspring coadaptation. Sci. Adv. 2020; 6: eaaw0070. 3 January 2020.
Jorge Laborda, 26 de enero de 2020.
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas