El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El impacto de la actividad humana sobre el planeta es hoy de tal magnitud que algunos científicos han propuesto definir el nacimiento de una nueva era geológica, que han denominado el Antropoceno.
Los investigadores que propusieron la nueva era del Antropoceno definieron su nacimiento sobre la década de los años 50 del siglo pasado. No obstante, el impacto de la aparición de la especie humana pudo comenzar bien antes del pasado siglo. De ser esto así, estos signos podrían existir, en particular, en África, la cuna de la Humanidad. La expansión humana pudo causar o acelerar la extinción de algunas especies. Entre estas especies se encuentran los grandes carnívoros.
La diversidad de especies de carnívoros en África era muy superior a la actual antes del comienzo del Pleistoceno, hace 2,59 millones de años. Entre las especies que existían por aquellos tiempos se encontraban varias especies de osos, el felino de colmillos de sable, y especies de martas, de nutrias y de jinetas gigantes, todas ellas desaparecidas hoy. La idea más probable para explicar estas extinciones es un cambio climático que pudo ocurrir por esos tiempos. No obstante, es posible que el declive de los carnívoros en África se deba también a la influencia de nuestros ancestros a medida que estos iban adquiriendo un mayor cerebro e inteligencia y eran capaces de utilizar herramientas y armas que les convirtieron en poderosos predadores y temibles enemigos.
Gracias a su inteligencia, los homínidos pudieron conducir a la extinción de numerosas especies de carnívoros por al menos tres vías diferentes. La primera es la caza directa y eficiente de herbívoros, lo que limitaba a otros carnívoros el acceso a esa fuente de alimentación; la segunda, actuar como carroñeros muy eficaces; la tercera, el llamado cleptoparasitismo, que no es otra cosa que robar las presas recientemente cazadas por otros carnívoros, ahuyentándolos y dejándoles sin alimento. Las tres vías mencionadas no se excluyen entre sí, y bien podría ser posible que los homínidos fueran buenos cazadores, mejores carroñeros y excelentes cleptoparásitos.
Un grupo de investigadores suecos, suizos y británicos han desarrollado un programa informático para intentar analizar y correlacionar los datos sobre los cambios climáticos, sobre el crecimiento del cerebro de los homínidos y sobre la extinción de especies de carnívoros en África. Los datos indican que el declive de los carnívoros africanos comenzó hace unos cuatro millones de años, coincidente con el tiempo en el que los homínidos comenzaron a utilizar armas que posibilitaron la inteligente técnica del cleptoparasitismo.
Referencia: Søren Faurby, et al (2020). Brain expansion in early hominins predicts carnivore extinctions in East Africa. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ele.13451
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas