El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hace unos años tuve el privilegio de visitar el Palacio Real de Bruselas, en el que pude admirar su famoso Salón de los Espejos, cuyo techo está decorado con los caparazones de color verde iridiscente de un millón cuatrocientos mil escarabajos tailandeses.
La iridiscencia de muchas especies de escarabajos y otros insectos, y también de las plumas de muchas especies de aves, como el pavo real, se debe a la naturaleza de la superficie de los caparazones o de las plumas, formada por pequeñas cutículas que constituyen lo que se denominan redes de difracción, compuestas por patrones regulares que interaccionan con la luz blanca y la separan en sus diferentes colores como si de un arcoíris se tratara.
En la Naturaleza, los colores suelen ser utilizados con dos objetivos diferentes. El primero es el camuflaje, para pasar desapercibidos, y el segundo es el aposematismo. En este caso, los animales se recubren de vivos colores para avisar a sus potenciales predadores de que no son comestibles o de que son peligrosos. Otra posibilidad es la preferencia sexual.
Investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad de Bristol, en el Reino Unido, deciden realizar estudios de campo utilizando fotografías calibradas e impresas en papel de los caparazones (élitros) del escarabajo Sternocera aequisignata, un escarabajo asiático de un color también verde iridiscente, para generar de este modo presas simuladas para los pájaros y averiguar si la iridiscencia proporcionaba algún tipo de camuflaje. En un segundo experimento, los investigadores encargan a humanos “exploradores” buscar y encontrar estos escarabajos simulados, iridiscentes o no, en el mismo entorno natural.
En ambos casos, los datos indicaron con claridad que la iridiscencia, lejos de facilitar la identificación de una presa potencial, la dificulta. Esta dificultad aumenta, además, cuando la presa se sitúa sobre un fondo brillante como, por ejemplo, una hoja húmeda que refleja la luz con mayor intensidad, u hojas de ciertas especies de plantas que poseen una capa exterior brillante, en lugar de mate.
Estos estudios confirman, por tanto, la idea de que, a pesar de las apariencias, que suelen engañar, la iridiscencia es una clase particular de camuflaje.
Referencia: Karin Kjernsmo et al. (2020) Current Biology 30, 1–5. Iridiscence as camouflage. https://doi.org/10.1016/j.cub.2019.12.013
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas