El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La diferenciación celular es el proceso por el cual, de una célula original, como es el óvulo fecundado, surgen células diversas que, a medida que se reproducen, se hacen diferentes y adquieren las funciones propias de los distintos órganos que ellas originan.
La pregunta obvia es cómo saben las células hijas que se van reproduciendo a partir de la célula madre original qué genes deben poner en marcha y qué genes deben apagar. Para intentar responder a esta pregunta, se han propuesto dos ideas generales que intentan iluminar el camino para alcanzar la verdad mediante experimentos.
La primera idea propone que la célula original, el óvulo fecundado, es el inicio de un programa perfectamente determinado que van a seguir de manera fiel todas las células hijas. La segunda idea invoca fenómenos aleatorios en la expresión de los genes que sucederían en el inicio del proceso de la diferenciación y que conducirían finalmente a que las células decidan convertirse en uno u otro tipo de célula madura según la suerte que hayan corrido.
Para poder concluir cuál de las dos ideas es correcta, hacen falta experimentos que permitan manipular la expresión génica al inicio del proceso de diferenciación de manera que esta aumente o disminuya de forma aleatoria. Tras conseguir esto, habría que analizar si la diferenciación se ve aumentada o disminuida por esta manipulación.
Investigadores del laboratorio de modelización celular de la Universidad de Lyon han conseguido realizar este tipo de experimentos. Para ello, se apoyan en descubrimientos recientes de tres fármacos, dos de los cuales aumentan la expresión aleatoria de los genes en las células progenitoras de los glóbulos rojos, mientras que el tercero la disminuye. La diferenciación celular desde células progenitoras localizadas en la médula ósea a los eritrocitos maduros de la sangre es un proceso muy importante en un adulto sano, que produce nada menos que 2,4 millones de eritrocitos por segundo para suplir a los que van muriendo.
Los experimentos mostraron con claridad que el tratamiento con los dos fármacos que aumentan la expresión aleatoria de los genes resultó en un incremento en la cantidad de eritrocitos producidos. Al contrario, el tratamiento con el fármaco que disminuye la expresión aleatoria de los genes en las células precursoras resultó en una menor cantidad de eritrocitos maduros.
Así pues, resulta que el proceso de diferenciación celular se parece un poco al proceso de evolución por mutación y selección. En este caso, las células precursoras no mutan sus genes al azar, pero sí los ponen en funcionamiento de manera aleatoria, lo que conduce luego a la selección del tipo final de célula madura que formará parte del organismo. Durante el desarrollo de los embriones, por tanto, el azar juega un papel más importante que el supuesto hasta ahora.
Referencia:
Guillemin A, Duchesne R, Crauste F, Gonin-Giraud S, Gandrillon O (2019) Drugs modulating stochastic gene expression affect the erythroid differentiation process. PLoS ONE 14 (11): e0225166. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0225166
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas