El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La cavitación es un curioso fenómeno físico, por el que se cavidades en los líquidos. Tal vez los fenómenos de cavitación más comunes se produzcan en las hélices de los motores de las lanchas rápidas. La vertiginosa rotación de los propulsores de estos motores genera un fuerte vacío en la región de las hélices. Ese vacío crea grandes espacios huecos, similares a burbujas, pero sin aire en su interior. Solo algo de vapor de agua viene a rellenar parcialmente las cavidades formadas.
Estas cavidades tienen una vida breve, puesto que la presión del agua que las rodea tiende a hacerlas desaparecer por implosión. Este rápido colapso produce una onda de choque que genera un intenso ruido, similar al de una pequeña explosión, aunque en este caso se trate de una implosión.
Resulta que dos géneros de crustáceos, similares a grandes gambas o a pequeñas langostas, utilizan el fenómeno de la cavitación para generar sonidos con los que pueden cazar y comunicarse con sus congéneres.
Uno de estos crustáceos se denomina la gamba mantis. Estas gambas guardan un cierto parecido con esos notables insectos carnívoros y, como ellos, cazan con rápidos movimientos de sus pinzas para atrapar a sus presas. Existen unas 450 especies diferentes de este tipo de gambas y los movimientos de sus pinzas son de tal rapidez y energía que algunas de estas gambas en cautividad han llegado a romper el cristal del acuario que las contenía. Es este rápido movimiento de las pinzas el que genera fenómenos de cavitación y un intenso ruido que acompaña a la implosión de las cavidades formadas durante el momento de la caza.
Mientras las gambas mantis son relativamente grandes, llegando a medir entre 30 y 38 cm de longitud, otro tipo de crustáceos que también genera fenómenos de cavitación es mucho más pequeño. Se trata de las llamadas gambas pistola, de solo 3 a 5 cm de longitud. Estas gambas, de las que se han catalogado 1.119 especies, tienen pinzas asimétricas, con una de ellas mucho más desarrollada que la otra y que puede alcanzar un tamaño mayor que el del propio cuerpo de la gamba. Esta pinza de mayor tamaño es la que utilizan para cazar, generando ruido y cavidades que confunden a sus presas gracias a los fenómenos de cavitación que producen con ella al cerrarla con gran rapidez. Durante el proceso de su colapso, las cavidades que generan pueden alcanzar temperaturas de, atención, 4.700ºC, solo 800ºC menos que la temperatura de la superficie del Sol y mayor que la de la superficie de algunas estrellas rojas. Al colapsar, la energía de estas cavidades se convierte en un intenso sonido, e incluso en luz (gracias a otro fenómeno llamado sonoluminiscencia).
Este ruido que inunda los mares donde habitan estos crustáceos puede verse intensificado por el calentamiento global. Investigadores del Instituto Oceanográfico de Woods Hole, localizado al sur del estado de Massachusetts, han investigado el comportamiento de estos crustáceos y sus resultados indican con claridad que una mayor temperatura incrementa la frecuencia a la que algunas especies de gambas pistola hacen chasquear sus grandes pinzas. Un océano más caliente se traducirá así en un océano más ruidoso.
Referencia:
Hot loud ocean: temperature drives acoustic output by a dominant biological soundproducer Session: ME51A – Exploring and Characterizing Deep- and Coastal Ocean Soundscapes I. Date: Friday, 21 February 2020 Time: 9:45 – 10:00 a.m. PST Location: San Diego Convention Center, room 7A, upper level. Talk number: ME51A-08
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas