El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La ciencia nos dice que hombres y mujeres difieren notablemente en algunos importantes aspectos de la personalidad, lo que no quiere decir ni que todos los hombres sean iguales, ni que tampoco lo sean todas las mujeres.
Un ser humano medio es capaz de predecir con un 95% de precisión si un rostro pertenece a un hombre o a una mujer. En otras palabras, las diferencias medias entre los rostros de hombres y mujeres son tan importantes que simplemente contemplando un rostro desnudo los humanos podemos determinar con ese nivel de precisión el sexo del propietario o propietaria de ese rostro.
La cuestión que se abre ahora es si al menos los científicos expertos en psicología, elaborando determinados instrumentos de medida basados en cuestionarios y pruebas, podrían determinar las diferentes dimensiones de los diversos rasgos que definen la personalidad humana. Entre estos rasgos podemos mencionar la asertividad, la meticulosidad, la simpatía, la emotividad, el neuroticismo, etc. Cada uno de estos rasgos tiene una dimensión, un valor.
Combinando las dimensiones de varios rasgos, sean estos físicos o psicológicos (de ligero a intenso), los científicos han definido un valor métrico al que han denominado D. Este valor da una idea de lo diferentes que son dos grupos entre sí, bien en las dimensiones físicas de los distintos rasgos faciales, bien en las dimensiones psicológicas de los distintos rasgos de la personalidad. Este valor métrico permite también tener en cuenta cómo los diferentes rasgos de la personalidad están relacionados entre sí en la población en general, ya que, al igual que los rasgos faciales, los rasgos de la personalidad pueden tomar valores que dependen unos de otros. De igual manera que es improbable tener un rostro ancho y una boca estrecha, ciertos rasgos de la personalidad pueden ser también más o menos compatibles entre sí.
Recientemente, cuatro estudios científicos han utilizado la determinación del valor de D para intentar comprobar si existen diferencias claras de personalidad entre hombres y mujeres, estudiando a miles de personas de cada sexo. Los cuatro estudios han alcanzado idéntica conclusión: que existen importantes diferencias. Las diferencias son, de hecho, tan notables que conociendo solo el valor de D calculado para una persona se puede predecir con un 85% de precisión si esta es un hombre o es una mujer. No es una precisión tan alta como la que se consigue analizando un rostro, pero es una precisión lo suficientemente elevada como para poder concluir sin muchas dudas que hombres y mujeres, por termino medio, difieren de manera significativa en sus rasgos de personalidad, como también difieren en los rasgos de sus rostros.
Referencia: Scott Barry Kaufman. Taking sex differences in personality seriously. Scientific American Mind. Marzo-abril 2020. Pp 19.
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas