El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Carl Reinhold August Wunderlich, en 1851, obtuvo millones de mediciones de temperatura corporal en las axilas de 25.000 pacientes (cuando ya no estaban enfermos). El análisis de los datos le permitió concluir que la temperatura media normal del cuerpo humano era de 37ºC.
Este valor fue aceptado sin mucha controversia por la comunidad médica durante más de un siglo. Sin embargo, los datos recopilados en estudios más modernos, y analizados en 2002, indican que la temperatura media corporal es menor. Un estudio aún más reciente, realizado en 2016 en el Reino Unido con 35.000 personas a las que se realizó más de 250.000 medidas de temperatura bucal, determinó que la temperatura media era de 36,6ºC.
¿Cuál es la razón de la discrepancia entre la temperatura corporal determinada en el siglo XIX y la determinada en el siglo XXI?
Un grupo de científicos de la Universidad de Stanford, en California analizan tres conjuntos de datos recolectados en Estados Unidos en tres momentos de su historia. El primero de ellos consiste en 83.900 medidas de temperatura corporal recolectadas entre 1862 y 1930 a soldados veteranos de la Guerra Civil estadounidense, que eran solo hombres por aquella época. La muestra carece, por consiguiente, de medidas realizadas a mujer alguna. El segundo conjunto de datos consiste en 15.301 determinaciones de temperatura recogidas en un estudio clínico sobre salud y nutrición entre 1971 y 1975. Por último, el tercer conjunto de datos consiste en 578.222 medidas recogidas entre 2007 y 2017 e incorporadas en una base de datos de la Universidad de Stanford.
El análisis de esos tres grupos de datos revela el sorprendente hecho de que la temperatura media del cuerpo humano ha disminuido progresivamente desde 1851 a 2017.
¿Cuál es la causa de esta paulatina disminución de la temperatura corporal? Las principales explicaciones propuestas por los autores son dos. La primera es que las infecciones crónicas sufridas por la población han disminuido gradualmente, lo que ha conseguido también disminuir la tasa metabólica media.
La segunda explicación propuesta por los autores de este estudio es que en el último siglo hemos ido aumentando nuestra protección frente a variaciones de temperatura propias del medio ambiente. Vivimos y trabajamos en entornos de temperatura cada vez más controlada y constante, que hace innecesario modular el metabolismo drásticamente para luchar contra el frío, o contra el calor excesivo.
Una última explicación, esta no propuesta por los autores, sino por otros científicos, es la disminución de la actividad física cotidiana, asociada a trabajos más sedentarios. La actividad física puede generar un aumento de temperatura corporal que puede durar hasta unas horas tras terminar de realizarla.
Referencia: Protsiv et al. eLife 2020; 9: e49555. DOI: https://doi.org/10.7554/eLife.49555
Jorge Laborda, 5 de abril de 2020
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas