El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La información que comunicamos a Facebook, bien analizada, es capaz de predecir si acabaremos en urgencias en el hospital o no con meses de antelación. Esto es lo que han descubierto un grupo de ingenieros informáticos y científicos de datos, que han utilizado la inteligencia artificial para analizar la variación a lo largo del tiempo del estilo del lenguaje y del vocabulario utilizado en Facebook y han cotejado estas variaciones con la historia clínica de 2.915 pacientes que consintieron ceder sus datos clínicos y, por supuesto, acceder a su historial de Facebook.
De esos pacientes, 419 necesitaron acudir a urgencias por diversos problemas, desde un embarazo a un infarto de miocardio. Las entradas de Facebook de esos pacientes hasta dos meses y medio antes de su visita a urgencias fueron analizadas con un programa de inteligencia artificial desarrollado por los investigadores. Este programa era capaz, una vez entrenado, de detectar cambios muy sutiles en el estilo del lenguaje empleado por cada paciente, así como cambios en la frecuencia de utilización de ciertas palabras que, por ejemplo, están asociadas al estado de ánimo de las personas, y que estas pueden usar incluso sin ser conscientes de ello.
El análisis realizado reveló que pocos días antes de acudir a urgencias el lenguaje utilizado por los participantes cambió de manera significativa. Durante esos días, los participantes evitaron hablar de temas de ocio, lo que quedó reflejado por el hecho de que el empleo de palabras como “jugar”, “divertido” o “gracioso” disminuyó de manera notable. Estos estudios confirman otros estudios previos, realizados por los mismos investigadores, que revelaron que era posible averiguar que los miembros de Facebook iban a sufrir una depresión con alrededor de tres meses de antelación al diagnóstico médico de esta enfermedad mental.
Referencia:
Sharath C handra Guntuku et al. (2020). Variability in Language used on Social Media prior to Hospital Visits. Scientific Reports | https://www.nature.com/articles/s41598-020-60750-8
Jorge Laborda, 12 de abril de 2020
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus Papel
Tus defensas frente al coronavirus eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas