El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Probablemente, no todas las civilizaciones del universo (si hay alguna más ahí fuera) han alcanzado el nivel de desarrollo suficiente como para conocer los posibles riesgos que podrían destruirlas. Nuestra civilización, en cambio, es una de esas afortunadas. Nuestro desarrollo científico ha permitido descubrir amenazas que han estado ocultas hasta hace menos de un suspiro en términos evolutivos. Sabemos hoy de la existencia de microrganismos que pueden causar pandemias como la que vivimos. Sabemos del riesgo que para la civilización supone el calentamiento global, generado por ella misma. Sabemos también de la posibilidad de que un asteroide colisione con la tierra y pueda, si no destruirla por completo, sí causar un cataclismo lo suficientemente importante como para retrotraernos al siglo XXI AC.
Esta última posibilidad no es tan remota como parece y ha sucedido en el pasado. En 1908, un asteroide penetró la atmósfera y explotó a unos 5-10 km de la superficie terrestre, en la región siberiana de Tunguska. La explosión arrasó 80 millones de árboles en un área de 2.150 km cuadrados.
Estos impactos son mucho más probables que otros más grandes como el que acabó con los dinosaurios hace 66 millones de años.
El Centro para el Estudio de Objetos Próximos de la NASA (CNEOS) catalogó el pasado mes de marzo 92 objetos que pasaron a una distancia de la tierra de entre 1 y 17 veces la distancia a la luna. Esto sugiere que cada día pasan relativamente cerca de nosotros, en términos astronómicos, entre 2 y 4 de estos objetos, por término medio.
El objeto más preocupante de los detectados hasta ahora es el asteroide Apophis, de unos 370 metros de diámetro. En 2004, se estimó que este asteroide tenía una probabilidad del 2,7% de colisionar con la tierra el 13 de abril de 2029. Estimaciones más precisas, afortunadamente, eliminaron esa posibilidad, pero, desgraciadamente, descubrieron otra. Durante su paso cerca de la tierra el 13 de abril de 2029, es probable que el asteroide atraviese lo que se denomina una “cerradura gravitacional”. Es esta una pequeña región en el campo gravitatorio del planeta que, al ser atravesada por un asteroide con las características orbitales de Apophis, causa que su trayectoria se modifique de manera que este colisione inevitablemente con el planeta. De pasar por esa “cerradura”, el asteroide colisionaría con la Tierra exactamente 7 años más tarde, el 13 de abril de 2036. No obstante, los cálculos más recientes indican que este asteroide no colisionará con la tierra en el siglo XXI, pero habrá que observar cómo evoluciona su órbita para concluir si finalmente se alejará de nuestro planeta o colisionará con él.
Nuestra civilización sabe, por tanto, de los riesgos que corre. Sin embargo, dudo que haya alcanzado aún en su progreso otra etapa importante necesaria para su supervivencia. Esta etapa es esa en la que las civilizaciones tecnológicas hacen caso de los científicos y de la ciencia que las ha hecho posibles y las mantiene vivas, y viven de acuerdo con ella y no dándole la espalda, usándola solo cuando conviene o cuando nos dice lo que queremos oír. Los científicos advirtieron repetidas veces del riesgo de una pandemia por coronavirus años antes de que esta sucediera. El mismo Bill Gates impartió hace cinco años una hoy famosa conferencia en la plataforma TED en la que advertía de que una nueva pandemia era probable y de que no estábamos preparados para ella. No se hizo el debido caso. ¿Se hará caso a tiempo cuando la ciencia advierta de que un asteroide puede impactar en nuestro planeta? Esperemos que esta pandemia sirva para hacer a la Humanidad, además de más solidaria y unida, más sabia.
Referencias:
Possibility of an Earth Impact in 2029 Ruled Out for Asteroid 2004 MN4
¿El próximo brote epidémico? No estamos listos.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas