El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El ADN de cada una de nuestras células mide cerca de dos metros de longitud, aunque la anchura de esta molécula es de solo dos milmillonésimas de metro. Los dos metros de longitud del ADN contienen, en una ristra de cuatro moléculas diferentes unidas unas detrás de las otras –las cuatro “letras” del ADN– todas las instrucciones necesarias para producir un ser humano funcional y generar los más de doscientos tipos de células diferentes que componen su organismo. Cada una de estas células guardará en su interior los casi dos metros de una copia de ese ADN.
Se estima que la célula más pequeña del organismo puede medir unas cinco micras de diámetro, es decir, tiene una longitud unas cuatrocientas mil veces menor que la del ADN albergado en sus cromosomas. ¿Cómo consigue guardarlo en su interior?
Al igual que la lana de un ovillo, el ADN puede guardarse dentro de una célula de mucha menor longitud enrollado en ovillos. Estos ovillos están formados por ocho proteínas centrales, denominadas histonas, que hacen el papel del canuto central del ovillo. Alrededor de ellas se enrollan algo menos de dos vueltas de hebra de ADN. Millones de estos pequeños ovillos, denominados nucleosomas, se empaquetan con otras proteínas en una estructura más densa, llamada cromatina, que forma los cromosomas.
Al contrario que el hilo de un ovillo de lana, el ADN contiene información a la que la célula debe acceder continuamente con rapidez para utilizarla. Si la información no puede ser leída cuando es necesario, no sirve de nada almacenarla. ¿Cómo solucionan las células esta seria dificultad?
Las “letras” que se encuentran en el nucleosoma dando esas dos vueltas a las histonas no son accesibles a esas proteínas, pero sí lo son las “letras” que se encuentran en la intersección entre dos nucleosomas, en la zona espaciadora entre ellos. Para permitir el acceso a todas las “letras” en algún momento, el ADN enrollado en los nucleosomas debe deslizarse a su alrededor, cambiando así la zona de este que se encuentra dando las dos vueltas a las histonas centrales y permitiendo que el ADN enrollado se desplace hacia la zona de intersección entre dos nucleosomas, donde las “letras” pueden ser “leídas”.
Recientemente, un equipo de investigación ha estudiado el mecanismo por el que funciona una proteína, llamada CHD4, que interviene en todo este proceso de deslizado del ADN alrededor de los ovillos que forman los nucleosomas. Sorprendentemente, han descubierto que el proceso sucede a “golpes”. La proteína va empujando de la hebra de ADN hacia el nucleosoma y metiendo “letras” en el ovillo, generando así una tensión que, sin embargo, no consigue inicialmente producir movimiento alguno. Cuando entre 4 y 6 “letras” han sido introducidas en el ovillo y al final la tensión es suficientemente elevada, el deslizamiento se produce bruscamente, 4 o 6 letras salen por la otra parte del ovillo, la tensión se relaja y esas letras pueden ahora ser “leídas” por las proteínas celulares. Esto sucede miles de millones de veces al día en cada cromosoma de nuestras células. ¿No es maravilloso?
Referencia: Yichen Zhong, et al. NATURE COMMUNICATIONS (2020) 11:1519 | https://doi.org/10.1038/s41467-020-15183-2
Jorge Laborda, 26 de mayo de 2020.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas