El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Un reciente descubrimiento nos revela ahora otro ejemplo de las complejas y profundas relaciones entre los organismos y el clima. El cambio climático está provocando un desfase en el inicio de las estaciones, en particular en la primavera. Este adelantamiento no sucede del mismo modo para todas las especies de seres vivos. Debido al calentamiento, la primavera puede comenzar antes para los insectos que para las plantas. Los primeros responden mucho más al cambio de temperatura, las segundas, en cambio, responden, además, al cambio en la exposición a la luz que conlleva el alargamiento de los días, y esta exposición no ha cambiado con el cambio climático.
Hasta que la longitud de los días no es la adecuada, muchas plantas no florecen. Sin embargo, algunos insectos, en particular los abejorros, pueden salir de su estado de hibernación espoleados por el cambio de temperatura para encontrarse en un entorno carente todavía de flores. Esto puede suponer un serio riesgo para la supervivencia de las colonias de estos inteligentes insectos.
Sin embargo, para llegar hasta nuestros días los abejorros han desarrollado durante su evolución estrategias para luchar contra el desfase de la primavera que ahora sucede. Un conjunto de observaciones de campo puso de manifiesto un curioso comportamiento de los abejorros cuando las plantas todavía no habían generado flores. Estos se posaban sobre las hojas de estas plantas y, utilizando sus mandíbulas y probóscide, generaban una perforación de forma característica en ellas.
Para determinar la razón de este comportamiento, investigadores franceses y suizos llevan a cabo una serie de experimentos en los que comparan el tiempo de floración de dos especies diferentes de plantas. A un grupo de ellas no se les infligió daño. Otro grupo fue dañado gracias a los mordiscos de los abejorros. Un tercer grupo fue dañado infligiendo, por medios mecánicos, cortes en las hojas similares a los cortes generados por los abejorros.
Los resultados de estos experimentos mostraron que el daño infligido por los abejorros mediante la generación de perforaciones en las hojas condujo a que las plantas florecieran mucho antes. Sin embargo, y sorprendentemente, los investigadores no pudieron reproducir los efectos estimulantes de la floración intentando imitar el daño generado por los abejorros por medios mecánicos. Esto indica que, además del mero corte en las hojas, algo más deben estar haciendo los abejorros para estimular la floración. Este “algo más” es, de momento, desconocido.
Referencia: Foteini G. Pashalidou et al. Bumble bees damage plant leaves and accelerate flower production when pollen is scarce. Science 22 MAY 2020 • VOL 368 ISSUE 6493, pag. 881
Jorge Laborda, 8 de junio de 2020
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”