El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Dos eventos extraordinarios cambiaron el curso de la vida en el planeta: la Gran Oxidación y la primera Gran Glaciación. Como su nombre sugiere, la Gran Oxidación fue una acumulación de oxígeno que acabó por oxidarlo y oxigenarlo casi todo. El oxígeno provino de la contaminación global del planeta causada por el “descubrimiento” de la fotosíntesis por parte de algunos seres vivos. El oxígeno era gas muy tóxico para muchos organismos y acabó con los que no podían tolerar sus efectos oxidantes. Por otro lado, durante las Grandes Glaciaciones los hielos cubrían la superficie terrestre casi hasta las latitudes ecuatoriales. La Tierra era como una inmensa bola de nieve.
Existe un debate en la comunidad científica preocupada por la evolución del planeta sobre qué sucedió antes, si la Gran Oxidación o la primera Gran Glaciación.
La Gran Glaciación pudo forzar a evolucionar a los organismos de manera que obtuvieran energía a partir de la luz del Sol provocando la aparición de la fotosíntesis. Otra posibilidad es que apareciera antes la fotosíntesis, provocando la emisión masiva de oxígeno, asociada a la captura de dióxido de carbono de la atmósfera. Los organismos fotosintéticos pudieron eliminar el efecto invernadero causado por este gas y enfriar al planeta de manera muy intensa, causando la primera Gran Glaciación.
Un numeroso grupo de investigadores ha estudiado esta cuestión mediante el análisis de la oxidación de los átomos de azufre contenidos en sedimentos localizados en la península de Kola, al norte de Siberia, correspondientes a la época en la que ocurrieron ambos eventos. Según su estado de oxidación, el azufre sedimenta de manera diferente, por lo que su análisis puede determinar en qué sedimentos, correspondientes a una época precisa, sucedió la Gran Oxidación.
Los resultados de estos estudios indican que la Gran Oxidación se produjo dentro del intervalo de entre aproximadamente hace 2.501 a hace 2.434 millones de años. Este intervalo es claramente anterior al momento de la primera Gran Glaciación de la Tierra, cuya datación se ha establecido por otros métodos y en otro lugar del planeta, a partir de formaciones geológicas en Sudáfrica. Así pues, los resultados de estos estudios sugieren que la Gran Oxidación precedió a la primera Gran Glaciación, no al revés, y que fue la actividad de los seres vivos la que cambió el clima de la Tierra y no el cambio de clima el que causó un drástico cambio en la evolución de los seres vivos.
Referencia:
Matthew R. Warkea el al (2020) “The Great Oxidation Event preceded a Paleoproterozoic ‘snowball Earth’”:
www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.2003090117
Jorge Laborda, 14 de junio de 2020
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas