El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
A lo largo de la historia del planeta, la vida ha sufrido serios reveses y, en ocasiones, ha estado a punto de desaparecer. Los estudios geológicos han revelado cinco extinciones severas sucedidas en la historia de la Tierra, y hasta otras quince extinciones menos graves ocurridas en los últimos 540 millones de años.
Se han identificado al menos tres fenómenos que han causado extinciones. El primero de ellos es la colisión de un asteroide o meteorito de grandes proporciones con el planeta. Otro se debe a las enormes cantidades de gases y cenizas vertidas a la atmósfera por gigantescas erupciones volcánicas. Por último, enfriamientos climáticos planetarios que originan una disminución del nivel del mar constituyen la tercera causa de extinción identificada hasta el momento.
Sin embargo, ninguna de esas causas explica la llamada extinción del periodo Devónico tardío, sucedida hace unos 370 millones de años. En esta extinción perecieron al menos el 70% de todas las especies. Esta extinción pudo alargarse por un periodo de hasta de 20 millones de años.
Ahora, científicos de la Universidad de Southampton, en el Reino Unido, decidieron analizar con una nueva técnica los estratos correspondientes a esa era geológica en una antigua región lacustre al este de Groenlandia y en una región cercana al lago Titicaca en Bolivia.
El examen de esos fósiles reveló que muchos mostraban extrañas malformaciones. Estas eran compatibles con mutaciones causadas en el ADN por radiación ultravioleta. Los investigadores proponen que un agujero en la capa de ozono fue el causante del incremento de radiación ultravioleta recibida por los seres vivos en esa época. Esta radiación causó, en muchos casos, mutaciones irreversibles que condujeron a la extinción de numerosas especies. El agujero de ozono pudo ser causado por un calentamiento global que conllevó un incremento de la concentración de óxido de cloro en la atmósfera. Este gas, como los clorofluorocarbonos, es un gas destructor del ozono.
A lo largo del proceso de extinción, algunas platas sobrevivieron, pero ecosistemas de bosques enteros desaparecieron. El grupo de peces más numerosos, los llamados placodermos, o peces acorazados, se extinguió por completo, lo que dejó espacio para otras clases de peces, como los peces cartilaginosos (tiburones, rayas…) y los óseos, que dominan hoy los océanos.
Los investigadores avisan de que el calentamiento global que estamos causando hoy podría conducir a que el planeta alcance temperaturas similares a las propias del periodo Devónico.
Referencia: John E. A. Marshall et al (2020). UV-B radiation was the Devonian-Carboniferous boundary terrestrial extinction kill mechanism. Sci. Adv. 2020; 6: eaba0768. https://advances.sciencemag.org/content/6/22/eaba0768
Jorge Laborda, 30 de junio de 2020
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas