El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Aproximadamente el 25% de las personas sufre de algún tipo de alergia. Estas pueden ser leves o extremadamente peligrosas y llegar incluso a causar la muerte, como puede suceder en un ataque agudo de asma, o en un choque anafiláctico.
No es conocido por qué algunas personas desarrollan alergias a una sustancia concreta y otras no, a pesar de que la sustancia pueda ser prácticamente ubicua y estar casi literalmente en todas partes. Una de estas sustancias siempre presentes es el polvo de ácaros, constituido por restos de los cuerpos de estos microscópicos arácnidos que comen y duermen con nosotros.
Para intentar averiguar cuáles pueden ser las razones de las diferencias en la susceptibilidad a la alergia entre las personas, investigadores del Instituto de Inmunología de la Jolla, en California, utilizan una de las técnicas más poderosas de la biología molecular. Esta técnica permite analizar los genes que se encuentran funcionando en células individuales y compararlos entre sí.
Los investigadores consiguen analizar así los genes que se encuentran funcionando en el tipo de células del sistema inmunitario más importante para el desarrollo de las alergias: los linfocitos T. Los científicos analizan poblaciones de 50.000 linfocitos T extraídas de tres grupos de pacientes con alergias o de personas sanas, y estudian los diferentes tipos de linfocitos T presentes en esas poblaciones. Los tres grupos de personas alérgicas comprenden personas con asma alérgica y alergia al polvo de ácaros, personas con alergia al polvo de ácaros, pero que no tienen asma, y personas que tienen asma, pero no tienen alergia al polvo de ácaros.
La “personalidad” de las células del organismo depende del conjunto de genes que estas tienen funcionando. Los científicos averiguan así que las personas con asma y alérgicas a los ácaros poseen un exceso de un tipo ya conocido de linfocitos, llamado TH2-IL-9. Estos linfocitos producen elevadas cantidades de la citocina IL-9, que estimula las reacciones alérgicas.
Sin embargo, las personas no alérgicas poseen mayor cantidad de un nuevo tipo de linfocito T con una “personalidad” no identificada hasta ahora, es decir, con un conjunto particular de genes en actividad no identificado anteriormente. Este nuevo tipo de linfocito T produce elevadas cantidades de la citocina llamada TRAIL, que puede inducir la muerte de ciertas células, entre las que se sospecha pueden encontrarse los linfocitos del tipo anterior, los TH2-IL-9. De esta forma, la producción de estos nuevos linfocitos TRAIL protegería del desarrollo de las alergias.
Estos nuevos descubrimientos suponen un progreso importante en la comprensión del sistema inmunitario y de las reacciones alérgicas, aunque siguen sin ser conocidas con precisión las razones que conducen al desarrollo de uno u otro tipo de linfocito T. Estos nuevos avances hacen posible considerar nuevas estrategias terapéuticas para el tratamiento de las alergias que intenten bloquear la actividad de la citocina IL-9 y que potencien la actividad de la citocina TRAIL. Son buenas noticias para los miles de millones de personas alérgicas en el mundo.
Referencia:
Seumois et al., Sci. Immunol. 5, eaba6087 (2020) 12 June 2020.
Jorge Laborda, 12 de julio de 2020
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas
Ignacio Arregui
Mecenas
Jacob Hughey Mecenas
Carlos Serrano Mecenas
Willem Reinders Mecenas
Juan Luis Jimeno Mecenas
David Bueno González
Mecenas
*Daniel César Román”
Mecenas