El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hasta el momento, en la galaxia se han catalogado 4.158 exoplanetas, es decir, planetas que orbitan otras estrellas diferentes del Sol. La mayoría de los planetas no se encuentran en la zona habitable, son planetas gaseosos gigantes, mayores aún que Júpiter, y orbitan a distancias muy cortas de la estrella central.
Además, que un planeta se encuentra en la zona habitable de una estrella no es suficiente. Los científicos han averiguado que los planetas deben cumplir también otras condiciones. De lo contrario, bien la vida no podrá surgir, bien si esta surge, no podrá evolucionar durante el largo periodo de tiempo necesario para que puedan aparecer seres inteligentes.
¿Cuáles son estas condiciones? La primera es que el planeta sea rocoso, es decir, de una naturaleza similar a la de los planetas interiores del sistema solar. La segunda es que posea un campo magnético suficientemente intenso. La tercera que posea tectónica de placas.
La tectónica de placas solo puede existir si la temperatura del interior del planeta es lo suficientemente elevada. Esto impide que la corteza exterior forme un único bloque y aísle al interior del planeta del resto del universo. Una mayor temperatura interior mantiene a la corteza exterior fragmentada, con placas que chocan y se sumergen unas debajo de las otras. Esto permite que el calor del interior del planeta se escape poco a poco al exterior. La tectónica de placas actúa como una especie de termostato y ayuda a mantener la temperatura de la superficie del planeta.Sin embargo, según los expertos, la consecuencia más importante de la tectónica de placas es que actúa para permitir un mayor enfriamiento del núcleo planetario. Este enfriamiento favorece la generación de un campo magnético fuerte por dicho núcleo, la segunda condición para el desarrollo de la vida mencionada antes. El campo magnético protege de la radiación estelar, lo que permite que los planetas posean atmósferas más densas, que también desempeñan un papel protector para la vida.
Vemos así que las tres condiciones mencionadas antes están relacionadas y dependen de que el planeta cuente con tectónica de placas. No todos los planetas rocosos en las zonas habitables cumplirán esta condición, tendrán un campo magnético fuerte y serán favorables al desarrollo de la vida.
¿Qué circunstancias son necesarias para que se formen planetas que posean tectónica de placas?
Simulaciones por ordenador, llevadas a cabo en los supercomputadores del centro nacional australiano de computación, permiten estimar la proporción de planetas en la galaxia que poseería tectónica de placas de acuerdo con su temperatura, su composición química y otros factores.
Los resultados indican que los planetas que se pudieron formar primero en la vida de la galaxia disponían de una composición química más favorable al desarrollo de la tectónica de placas. La composición química de la galaxia cambia a medida que las estrellas van generando elementos químicos en su interior, y algunas de ellas los dispersan al final de su vida cuando explotan como estrellas supernovas. La evolución química de la galaxia haría cada vez más improbable la formación de nuevos planetas con las características necesarias para desarrollar tectónica de placas y, por consiguiente, favorables para el desarrollo de la vida.
De estar en lo cierto, estos resultados indican que la galaxia era más favorable al desarrollo de la vida en el pasado que lo es ahora.
Referencias:
https://www.eurekalert.org/pub_releases/2020-06/gc-lit061920.php; https://aspect.geodynamics.org/; https://goldschmidt.info/2020/abstracts/abstractView?id=2020001810
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas