El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
¿Sería posible que microorganismos no terrestres pudieran causar pandemias si llegan hasta nuestro planeta? ¿Cómo respondería nuestro sistema inmunitario a su presencia aquí?
Para responder a esta última pregunta, solo caben dos posibilidades. La primera es estimar lo que podría suceder de acuerdo con lo que ya sabemos sobre el funcionamiento del sistema inmunitario. La pandemia de coronavirus, y también la de SIDA y las diversas epidemias de gripe sufridas, ponen de manifiesto que este sistema no es perfecto. Muchas personas sucumben a la infección por un nuevo microorganismo terrestre que pueda surgir por mutación. Sin embargo, es también cierto que la mayoría de las personas no mueren, ni siquiera sufren una enfermedad grave. En otras palabras, algunos individuos siempre se defienden con éxito frente a un nuevo microrganismo infeccioso y eso asegura la supervivencia de la especie.
Sabemos que nuestro sistema inmunitario es capaz de generar anticuerpos capaces de unirse a cualquier molécula orgánica del mundo exterior, aunque jamás se haya encontrado con ella antes. Es más, es capaz de generar anticuerpos contra moléculas que aún no existen. Sin embargo, para generar anticuerpos de elevada fuerza de unión, realmente eficaces, los linfocitos B que los producen necesitan la ayuda de otros linfocitos, los llamados linfocitos T. Estos linfocitos están especializados en detectar fragmentos pequeños de las proteínas en la superficie de nuestras células. Cuando detectan alguno procedente de alguna proteína extraña, lo que indica una infección, pueden activarse y algunos de ellos pueden ayudar a los linfocitos B a generar anticuerpos muy potentes.
Los linfocitos T de humanos y animales están adaptados para detectar fragmentos de las proteínas propias de la vida en la Tierra, que cuentan con 20 aminoácidos. Sin embargo, en la Naturaleza existen más de 500 aminoácidos. Esto quiere decir que podría ser posible que seres vivos extraterrestres contaran con aminoácidos diferentes de los de nuestras proteínas, los cuales tal vez no fueran debidamente detectados por los linfocitos T. En ese caso, no podríamos producir anticuerpos eficaces.
Esto nos conduce a la segunda posibilidad para analizar qué podría suceder si nos encontráramos con un microorganismo extraterrestre. Esta segunda posibilidad es estudiar en el laboratorio cómo responderían los linfocitos T a fragmentos de proteínas formados por aminoácidos no presentes en las proteínas terrestres.
Estos estudios han sido realizados por científicos británicos, utilizando péptidos sintetizados en el laboratorio que contienen dos aminoácidos poco abundantes en la Tierra, pero que sí abundan en los meteoritos. Los estudios se han llevado a cabo con linfocitos T aislados de ratones de laboratorio, los cuales funcionan de manera muy similar a los linfocitos T humanos.
Los resultados indican con claridad que los linfocitos T detectan de manera menos eficiente a los fragmentos de proteínas que contienen estos dos raros aminoácidos. Los autores del estudio concluyen que de existir microorganismos extraterrestres y ser transportados a la Tierra, podrían suponer una clara amenaza para la salud de la humanidad, ya que el sistema inmunitario no podría defenderse con una eficacia similar a la que consigue frente a organismos terrestres.
Sin embargo, todavía no sabemos si los potenciales organismos extraterrestres utilizarán aminoácidos diferentes de los nuestros. Como hemos dicho, hay unos 500 aminoácidos en la Naturaleza, de los que los seres vivos empleamos solo 20 para sintetizar proteínas. Es posible que exista una buena razón por la que la vida ha seleccionado esos 20 aminoácidos y no usa los otros más de 480 restantes. En ese caso, es posible que la vida en otros planetas use también los mismos aminoácidos que emplea la vida en la Tierra. Tal vez sean esos los más adecuados para la generación de las proteínas que la vida necesita.
Referencia:
Katja Schaefer et al. (2020). A Weakened Immune Response to Synthetic Exo-Peptides Predicts a Potential Biosecurity Risk in the Retrieval of Exo-Microorganisms. https://www.mdpi.com/2076-2607/8/7/1066/htm
Más información en el Blog de Jorge Laborda.
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,3 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas