El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las huellas dejadas supuestamente por agua líquida en la superficie de Marte son realmente muchas y algunas de ellas son impresionantes. El conocido como Ma´adim Vallis, es una de estas huellas. Se trata de un cañón de 700 km de longitud, 20 km de ancho y 2 km de profundidad, significativamente más grande que el cañón del Colorado.
El ciclo del agua que antaño podía existir en Marte debió funcionar de una manera similar a como hoy funciona en la Tierra. Supuestamente generaba lluvias abundantes en el hemisferio sur y se formaron supuestos ríos, algunos de ellos verdaderamente enormes, por lo que se deduce de las características de los valles, hoy secos, que han podido ser observados.
No todos los especialistas en Marte y ciencias planetarias están de acuerdo en que Marte contara con numerosos ríos en el pasado. Algunos análisis sobre la evolución del planeta sugieren que este nunca pudo tener una temperatura suficientemente elevada en la superficie como para permitir la existencia de agua líquida en abundancia. De ser esto así, los valles que se formaron antaño en la superficie de Marte deberían haber sido excavados por hielo.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Vancouver, en Canadá, ha llevado a cabo un análisis comparativo de más de diez mil valles marcianos. Utilizando un nuevo algoritmo que permite estimar el proceso de erosión que originó el valle, los investigadores concluyen que la mayoría de los valles analizados fueron formados por glaciares.
Para confirmar esta conclusión, los investigadores comparan los valles marcianos con valles terrestres formados por glaciares. En particular, los comparan a los valles glaciares de Devon, la isla no habitada más grande del mundo, que forma parte de un gran archipiélago situado al norte de Canadá y al oeste de Groenlandia. La comparación demuestra que la mayoría de los valles marcianos comparten significativas características geológicas con los valles de Devon, lo que indica que fueron formados por glaciares.
¿Qué importancia puede esto tener para la cuestión marciana que más importa a la humanidad? Pues resulta que son buenas noticias. La posible vida que pudo desarrollarse en Marte se vería favorecida por los glaciares y la capa de hielo que podría cubrir buena parte de ese planeta. Esta capa permitiría la presencia de agua líquida en su fondo, una temperatura que, aunque fría, sería muy estable y una protección de la radiación solar proporcionada por el hielo, que en un planeta con una débil atmósfera adquiere mayor importancia.
Varias misiones han sido lanzadas recientemente hacia Marte. Una de ellas pretende incluso traer a la Tierra muestras de suelo marciano para su análisis. Quizá en unos años podamos contar la noticia que muchos deseamos ¿Será verdad que en Marte una vez hubo vida?
Jorge Laborda, 30 de agosto de 2020
Referencia: Grau Galofre, A., Jellinek, A.M. & Osinski, G.R. Valley formation on early Mars by subglacial and fluvial erosion. Nat. Geosci. (2020). https://doi.org/10.1038/s41561-020-0618-x
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Angel Quelle Russo
“Vuestra labor de divulgación de la ciencia y en particular del apoyo a los científicos españoles me parece muy necesario e importante. Enhorabuena.”
Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”
Anónimo
Mauro Mas Pujo
Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”
Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”
Anónimo
Jorge Andres-Martin
Daniel Cesar Roman
“Mecenas”
José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”
Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Francisco Ramos
Emilio Rubio Rigo
Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Andreu Salva Pages
Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”
Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”
Luis Sánchez Marín
Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”