El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las huellas dejadas supuestamente por agua líquida en la superficie de Marte son realmente muchas y algunas de ellas son impresionantes. El conocido como Ma´adim Vallis, es una de estas huellas. Se trata de un cañón de 700 km de longitud, 20 km de ancho y 2 km de profundidad, significativamente más grande que el cañón del Colorado.
El ciclo del agua que antaño podía existir en Marte debió funcionar de una manera similar a como hoy funciona en la Tierra. Supuestamente generaba lluvias abundantes en el hemisferio sur y se formaron supuestos ríos, algunos de ellos verdaderamente enormes, por lo que se deduce de las características de los valles, hoy secos, que han podido ser observados.
No todos los especialistas en Marte y ciencias planetarias están de acuerdo en que Marte contara con numerosos ríos en el pasado. Algunos análisis sobre la evolución del planeta sugieren que este nunca pudo tener una temperatura suficientemente elevada en la superficie como para permitir la existencia de agua líquida en abundancia. De ser esto así, los valles que se formaron antaño en la superficie de Marte deberían haber sido excavados por hielo.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Vancouver, en Canadá, ha llevado a cabo un análisis comparativo de más de diez mil valles marcianos. Utilizando un nuevo algoritmo que permite estimar el proceso de erosión que originó el valle, los investigadores concluyen que la mayoría de los valles analizados fueron formados por glaciares.
Para confirmar esta conclusión, los investigadores comparan los valles marcianos con valles terrestres formados por glaciares. En particular, los comparan a los valles glaciares de Devon, la isla no habitada más grande del mundo, que forma parte de un gran archipiélago situado al norte de Canadá y al oeste de Groenlandia. La comparación demuestra que la mayoría de los valles marcianos comparten significativas características geológicas con los valles de Devon, lo que indica que fueron formados por glaciares.
¿Qué importancia puede esto tener para la cuestión marciana que más importa a la humanidad? Pues resulta que son buenas noticias. La posible vida que pudo desarrollarse en Marte se vería favorecida por los glaciares y la capa de hielo que podría cubrir buena parte de ese planeta. Esta capa permitiría la presencia de agua líquida en su fondo, una temperatura que, aunque fría, sería muy estable y una protección de la radiación solar proporcionada por el hielo, que en un planeta con una débil atmósfera adquiere mayor importancia.
Varias misiones han sido lanzadas recientemente hacia Marte. Una de ellas pretende incluso traer a la Tierra muestras de suelo marciano para su análisis. Quizá en unos años podamos contar la noticia que muchos deseamos ¿Será verdad que en Marte una vez hubo vida?
Jorge Laborda, 30 de agosto de 2020
Referencia: Grau Galofre, A., Jellinek, A.M. & Osinski, G.R. Valley formation on early Mars by subglacial and fluvial erosion. Nat. Geosci. (2020). https://doi.org/10.1038/s41561-020-0618-x
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas