El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Gracias a la investigación, disponemos ya de anticuerpos que al ser inyectados a pacientes de cáncer consiguen una mayor activación del sistema inmunitario contra las células tumorales. Estos anticuerpos han sido aprobados por diversas agencias del medicamento internacionales para su empleo en el tratamiento de hasta quince tipos de tumores diferentes. En algunos casos, su uso ha conducido a curaciones que antes hubieran resultado imposibles.
La actividad antitumoral del sistema inmunitario depende también en gran medida de la activación de los conocidos como linfocitos T citotóxicos, o citolíticos. Estos son también la clase de linfocitos de los que se cree que pueden proporcionar la inmunidad más duradera frente al coronavirus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Los linfocitos T citotóxicos son capaces de matar a las células que se encuentran enfermas y que, por esta razón, suponen una amenaza para la vida de todas las células del organismo.
La enfermedad celular puede ser también causada por mutaciones en algunos genes que transforman a la célula en tumoral. En este caso, la célula deja de colaborar con las demás y comienza a reproducirse sin freno. Las células T citolíticas pueden también detectar a las células tumorales y matarlas.
Las células T citolíticas no están normalmente activadas ni capacitadas para matar. Solo se activan cuando reciben una serie de señales moleculares para ello. Estas señales deben, además, serles presentadas por células especializadas en activarlas, que son las únicas que pueden autorizar esta activación. Estas células se llaman células presentadoras de antígenos, ya que presentan a las células T los antígenos, las moléculas, extraños que provienen de los microorganismos y también de los genes mutados de las células tumorales. La presentación de antígenos va asociada con una orden de activación.
Las células presentadoras de antígenos tampoco están continuamente activadas. Se activan solo al detectar moléculas de microorganismos o daño en los tejidos causado por las células tumorales. La activación de las células presentadoras de antígenos es una parte fundamental de la llamada inmunidad innata.
Estas células poseen detectores moleculares en su superficie o en su citoplasma que detectan determinadas moléculas en el entorno. Una de estas moléculas es ADN. La presencia de ADN libre en los alrededores indica que un microorganismo intenta infectar, o que algunas células se están reproduciendo de manera desordenada y liberando ADN al entorno.
Al detectar el ADN en los alrededores algunas células presentadoras de antígenos se activan. Su completa activación necesita de una proteína llamada STING (siglas que significan aguijón, en el inglés, aunque la proteína nada tiene que ver con este). La proteína STING permite que las células presentadoras de antígenos produzcan y emitan al entorno unas proteínas que van a ayudar a más células presentadoras de antígenos a activarse. Al final, se genera un pequeño ejército de células presentadoras de antígenos activadas, y este es el que va a conseguir una correcta activación de suficientes células T citolíticas para la defensa.
La ausencia de la proteína STING en ratones de laboratorio ha revelado que estos son más susceptibles al desarrollo de tumores. Al contrario, la activación de la proteína STING por medios farmacológicos se ha mostrado eficaz para activar a más células T citolíticas y disminuir el desarrollo de los tumores.
Una búsqueda de nuevos fármacos utilizando tecnologías punteras de biología molecular ha sido llevada a cabo por varios grupos de investigación. La búsqueda se realizó con alrededor de cien mil moléculas diferentes y desveló que dos de esas moléculas podían ser buenas candidatas para la activación farmacológica de STING.
Una de esas moléculas, llamada SR-717, ha demostrado una robusta actividad antitumoral en ratones de laboratorio con melanoma. Otra molécula similar a esta que puede ser administrada por vía oral se ha revelado también eficaz contra los tumores en ratones de laboratorio y, además, es capaz de potenciar la eficacia de los anticuerpos antitumorales mencionados al principio.
Como casi todas las noticias que la ciencia nos ofrece, esta es una buena noticia. Poco a poco, pero inexorablemente, el progreso se abre paso y promete un futuro mejor y más sano a las siguientes generaciones.
Referencia:
Pan et al., Science VOL 369, ISSUE 6506. 21 August 2020. Chin et al, Science VOL 369 ISSUE 6506. 21 August 2020.
Jorge Laborda. 6 de septiembre de 2020
Obras de divulgación de Jorge Laborda
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas