El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La pandemia de COVID-19 ha eclipsado otras epidemias que, no obstante, siguen entre nosotros. Una de ellas es la obesidad, uno de los problemas de salud pública más importantes de la humanidad. Más de 600 millones de adultos y más de 100 millones de niños son obesos.
Se ha comprobado que la obesidad ejerce un efecto negativo sobre las capacidades intelectuales, en particular sobre la memoria y el aprendizaje. Al mismo tiempo, el deterioro de las capacidades intelectuales es un factor de riesgo más para desarrollar o mantener la obesidad, por lo que ambos problemas de salud, física y mental, se retroalimentan en un círculo vicioso que sería importante romper.
Aunque es conocido que ciertas variantes de genes son un factor muy sustancial para explicar por qué unas personas son propensas a la obesidad y otras no, desde hace más de una década es conocido que las bacterias de la microbiota o flora intestinal ejercen también un importante papel. Las especies de bacterias de la flora son diferentes entre personas obesas y no obesas.
Muy recientemente, se ha comprobado que la capacidad de aprendizaje y la memoria están también afectadas por diferentes especies bacterianas de la flora intestinal. La anterior afirmación está avalada por experimentos realizados en ratones de laboratorio. Por ejemplo, en uno de estos experimentos, la pérdida de memoria generada por una mala alimentación, de tipo occidental, administrada a los ratones pudo ser impedida suplementándola con la especie de bacteria llamada Lactobacillus helveticus. El suplemento con la bacteria Bifidobacterium longum también produjo efectos beneficiosos en tareas de reconocimiento de objetos.
Sin embargo, la evidencia de que algo parecido a lo que sucede en los ratones pueda suceder en nuestra querida especie es escasa.
Un numeroso grupo de investigadores españoles de varias universidades catalanas y valencianas evalúan tanto las capacidades intelectuales como el perfil de las especies bacterianas de la flora intestinal en 143 personas voluntarias obesas y no obesas, y comparan los resultados.
Comprueban que la presencia en la flora intestinal de varias especies bacterianas del genero Firmicutes se vio asociada con una mejor capacidad memorística. Las especies bacterianas Bacteroidea y Proteobacteria, por el contrario, mostraron asociaciones negativas con las puntuaciones de memoria obtenidas por los participantes. Estas especies bacterianas no se encontraron en la misma proporción en personas obesas que en las no obesas.
Los científicos realizaron un trasplante de flora intestinal desde 22 de los participantes a otros tantos ratones. Análisis subsiguientes mostraron también que las especies bacterianas intestinales trasplantadas a los ratones modificaban el patrón de funcionamiento de numerosos genes en sus cerebros.
Tal vez en el futuro se pueda conseguir limitar los efectos perniciosos de la obesidad, además de mediante la dieta y el ejercicio físico, mediante la modificación inteligente de la flora intestinal.
Referencia: Arnoriaga-Rodríguez et al., Obesity Impairs Short-Term and Working Memory through Gut Microbial Metabolism of Aromatic Amino Acids, Cell Metabolism (2020), https://doi.org/10.1016/j.cmet.2020.09.002.
Jorge Laborda, 18 de octubre de 2020.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas