El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Una reciente aportación debida a los esfuerzos por investigar la enfermedad COVID-19 ha permitido establecer una nueva medida que permite conseguir un cierto grado de predicción sobre la evolución clínica de cada paciente de COVID-19. Este parámetro se ha denominado la puntuación de Dublín-Boston.
Esta puntuación se consigue determinando los niveles de dos interleucinas (también llamadas citocinas) en la sangre, la IL-6 y la IL-10, y calculando su relación. Cuanto más elevada sea esta, peor es el pronóstico de evolución de la enfermedad y más probable es que el paciente tenga que ser ingresado en cuidados intensivos y necesite ventilación mecánica. Conocer esto con suficiente antelación es importante para tomar las medidas necesarias encaminadas a atender adecuadamente a todos los pacientes.
Para entender la función de la IL-6 y la IL-10 es necesario tener en cuenta que la mayoría de las células del sistema inmunitario no detectan jamás de manera directa a los enemigos que intentan invadir al organismo. La información de que una infección está en curso es proporcionada mediante moléculas de interleucinas. Estas son producidas, en una primera fase, por células del llamado sistema inmune innato que sí detectan de manera directa a los microorganismos.
Al principio de la respuesta inmunitaria, se producen citocinas que favorecen la inflamación y la activación del sistema inmunitario. Los niveles de IL-6 en sangre aumentan de manera importante en los pacientes de COVID-19. Como tratamiento de esta enfermedad, se han empleado incluso anticuerpos contra esta citocina, no contra el virus, para frenar una excesiva activación que conduce a una tormenta de citocinas inflamatoria, la cual puede causar trombos y la muerte.
En cambio, la citocina IL-10, producida, entre otras células, por los linfocitos T reguladores, funcionan como freno de una excesiva activación, que causa los problemas mencionados.
Investigadores de varios hospitales de Dublín y Boston decidieron estudiar si la evolución de la relación entre la cantidad de IL-6 e IL-10 en sangre en pacientes de COVID-19 podía servir como indicador de la evolución de la enfermedad. Encuentran que, medidos cada cuatro días, la relación entre estos niveles puede servir de valor predictivo. Los científicos desarrollan una escala de cinco puntos en la que cada aumento de un punto incrementa algo más de cinco veces la probabilidad de que la enfermedad evolucione hacia un estado de gravedad.
La puntuación Dublín-Boston es fácil de medir en pacientes hospitalizados y puede ayudar a evaluar cuándo es necesario incrementar los cuidados y tratamientos aplicados a ellos, así como ayudar a determinar el éxito de estos tratamientos.
Referencia:
Oliver J McElvaney, et al. (2020). A linear prognostic score based on the ratio of interleukin-6 to interleukin-10 predicts outcomes in COVID-19.https://doi.org/10.1016/j.ebiom.2020.103026
Jorge Laborda, 27 de octubre de 2020.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas