El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
El mundo ha reaccionado con euforia a la noticia de que una vacuna contra la COVID-19 está a las puertas. ¿Será tan eficaz como afirman? ¿Nos protegerá por mucho tiempo? Y bien, todo esto dependerá de la cantidad y calidad de los linfocitos memoria productores de anticuerpos que la vacuna logre generar en cada uno.
Los linfocitos productores de anticuerpos se denominan linfocitos B. Tenemos miles de millones de ellos, cada uno sutilmente diferente de los demás. La sutil diferencia reside en que cada uno posee una molécula de anticuerpo concreta en su superficie, que posee una zona externa diferente. Esta forma y propiedades le posibilitan unirse con más o menos fuerza a una parte precisa de la superficie de alguna molécula desconocida, un antígeno, normalmente presente en uno u otro microrganismo, por ejemplo, de un virus. Si éstas encajan en el anticuerpo de la superficie de un linfocito B, éste se activa y el linfocito se reproduce generando miles y miles de linfocitos idénticos.
A partir de aquí, suceden dos cosas. Bien el linfocito activado se convierte en un linfocito B memoria, bien se convierte en una célula productora de elevadas cantidades de anticuerpos. Estos anticuerpos se unirán a la molécula del virus e impedirán que esta se una a otras del organismo, bloqueando la infectividad del virus.
Los linfocitos B memoria no producen grandes cantidades de anticuerpo, pero están preparados para convertirse con mucha mayor rapidez en linfocitos productores de anticuerpos si se encuentran de nuevo con el antígeno por segunda o más veces. Los linfocitos B memoria son los que deben ser producidos preferentemente en las vacunas.
Los estudios realizados hasta la fecha apuntaban hacia la posibilidad de que el destino de los linfocitos B dependía de la fuerza con la que se unían a su antígeno, pero esto no se sabía con seguridad. Ahora, este hecho ha sido confirmado en una serie de experimentos realizados por un grupo de investigadores de la Universidad de Rockefeller, en Nueva York.
Los investigadores encuentran que los linfocitos B que más fuertemente se unen al antígeno se convierten en células productoras de anticuerpos. Por el contrario, los linfocitos B que se unen con menor fuerza a la zona del antígeno que detectan acaban convirtiéndose predominantemente en células B memoria. No obstante, un pequeño número de estas sí se une aún con elevada fuerza al antígeno. Estas serán las que primero se activarán en un segundo encuentro con él.
Los linfocitos B activados cuentan con impresionantes mecanismos moleculares capaces de producir variantes de los anticuerpos iniciales. Estas variantes pueden poseer mayor fuerza de unión a su antígeno. Por ello, en un segundo encuentro con el antígeno, las células memoria, pueden sufrir una rápida transformación que las convierte en células muy eficaces y que producirán también anticuerpos muy potentes contra el microrganismo que detectan. Otra razón es que las células memoria que se unen con poca fuerza a un microrganismo inicial pueden, sin embargo, unirse con mucha fuerza a un mutante de ese microrganismo con el que podamos encontrarnos más adelante. Así, las células memoria, todas juntas, se adelantarían de alguna forma a las posibles mutaciones de los microrganismos y estarían preparadas para hacer frente al original y a los mutantes de este que se puedan haber producido tras un primer encuentro con él.
Lo anterior tiene importantes implicaciones para el diseño de vacunas.
Referencia: Viant et al., Antibody Affinity Shapes the Choice between Memory and Germinal Center B Cell Fates, Cell (2020), https://doi.org/10.1016/j.cell.2020.09.063
Jorge Laborda, 15 de noviembre de 2020.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas