El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
La teoría de la evolución recibió un enorme espaldarazo cuando se pudo acceder a la secuencia de las “letras” del ADN de diversas especies. Al comparar las secuencias de diversos genes, se pudo comprobar que las especies estaban no ya anatómica o fisiológicamente relacionadas en mayor o menor grado, sino también genética y molecularmente relacionadas. La comparación entre secuencias de ADN permitió establecer que ratones y seres humanos son genéticamente similares en un 80%, mientras que el chimpancé y el ser humano guardan una similitud de alrededor del 98,5%.
El enorme aumento en la capacidad tecnológica ha posibilitado la secuenciación de los genomas de cientos de especies de animales y plantas. Se hace así posible también, si podemos comparar estos genomas, identificar qué regiones de ADN son las más conservadas durante la evolución, es decir, no han cambiado mucho durante esta, y qué secuencias sí lo han hecho.
El problema con la comparación de genomas completos es que estos constan de miles de millones de “letras” cada uno. Hasta ahora, la comparación por medios informáticos de tan ingente cantidad de información genómica era imposible. Esto ha cambiado gracias al desarrollo de un nuevo método de comparación de genomas por un grupo de investigadores de la Universidad de California. Este nuevo método es capaz de alinear, es decir, de colocar una encima de otra, las secuencias similares sin necesitar para ello una secuencia de referencia, que hasta el momento era la del genoma humano. La necesidad de esta secuencia de referencia implicaba que podíamos determinar con precisión la relación genética entre el gato y el ser humano, o entre el ratón y el ser humano, pero no podíamos sacar conclusiones fiables sobre la similitud o diferencias entre los genomas de gato y ratón. El nuevo método soslaya esta dificultad y permite encontrar relaciones fiables entre los genomas de cientos de especies distintas al mismo tiempo.
Los investigadores han publicado, nada menos que en tres artículos aparecidos en la revista Nature, este nuevo método de análisis y los resultados del alineamiento de más de seiscientos genomas de especies de animales vertebrados, que incluyen aves y mamíferos.
Referencias:
Progressive Cactus is a multiple-genome aligner for the thousand-genome era
Una multiherramienta de genómica comparada para el descubrimiento científico y la conservación
Dense sampling of bird diversity increases power of comparative genomics
Jorge Laborda, 22 de noviembre de 2020
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas