El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Ya en el siglo XVIII, los economistas Daniel Bernoulli, Adam Smith y Jeremy Bentham postularon que las decisiones económicas dependen de la computación por parte del cerebro de los valores subjetivos que atribuimos a las cosas. Estos valores se adquieren, en primer lugar, con las experiencias cotidianas, y se codifican y almacenan en alguna parte del cerebro. Al enfrentarnos de nuevo a los mismos estímulos, la codificación de los valores atribuidos a ellos con anterioridad permite su comparación y que podamos decidir, por ejemplo, si preferimos las naranjas a las manzanas, o viceversa.
Estudios anteriores indican que las neuronas involucradas en las decisiones económicas deben localizarse en la región del cerebro que se sitúa justo encima de los ojos. En esa región debería haber neuronas particulares que codifican y almacenan los valores que otorgamos a cosas concretas, como, por ejemplo, el valor otorgado al chocolate o el otorgado al zumo de naranja.
Para intentar dar con esas neuronas, un grupo de investigadores franceses y estadounidenses ha llevado a cabo varios experimentos con una especie de mono macaco (Macaca mulata), puesto que no es éticamente posible realizarlos con seres humanos. En estos experimentos, los investigadores implantaron en los animales finísimos electrodos en la región del cerebro situada por encima de los ojos. Los electrodos permitieron registrar la actividad de neuronas particulares cuando se permitía a los monos hacer una elección como, por ejemplo, elegir entre zumo de manzana o zumo de uva.
Se suministraban corrientes de distinta intensidad a los electrodos mientras cada animal debía elegir entre dos cantidades de dos zumos diferentes. Los electrodos podían además estimular diferentes neuronas, cada una de ellas responsable de codificar un valor para cada tipo de zumo. Los investigadores comprobaron que, si ambas neuronas se estimulaban de manera simétrica, las decisiones eran afectadas en menor grado que si eran estimuladas de forma asimétrica, es decir, si una neurona era estimulada más fuertemente que la otra.
Estos experimentos han permitido identificar con precisión en el cerebro de los animales dónde están situadas las neuronas implicadas en la toma de decisiones. Estas neuronas se encuentran también en nuestros cerebros, y son las responsables de que muchas personas con problemas neurológicos tomen decisiones inadecuadas que les resultan perjudiciales.
Referencia: Ballesta, S., Shi, W., Conen, K.E. et al. Values encoded in orbitofrontal cortex are causally related to economic choices. Nature (2020). https://doi.org/10.1038/s41586-020-2880-x
Jorge Laborda 29 de noviembre de 2020
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas