El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Numerosos estudios han mostrado que la emisión de partículas en suspensión, que luego respiramos, es la responsable de varios millones de muertes al año. No hay vacuna ni tratamiento para esta epidemia, que año tras año sigue aumentando su negativa incidencia sobre la salud de la humanidad. Las partículas en suspensión constituyen el quinto mayor riesgo de muerte temprana, tras la hipertensión, el tabaquismo, la diabetes y la obesidad.
¿Cuál es la razón de que la materia en suspensión sea tan dañina? Estudios anteriores ya habían suscitado la sospecha de que el poder oxidativo de las partículas en suspensión podría ser un factor importante para explicar sus efectos perniciosos. El poder oxidativo disminuye la cantidad de antioxidantes en las células expuestas a estas partículas y puede generar oxidación en las moléculas celulares que causan desde una respuesta inflamatoria exacerbada, a cambios en el ADN que podrían conducir al desarrollo de tumores.
Los autores de un nuevo estudio se centraron en conseguir dos objetivos. En primer lugar, identificar qué fuentes en Europa son las mayores emisoras de partículas en suspensión en forma de aerosoles con el mayor poder oxidativo. El segundo objetivo era tratar de identificar si el daño causado por las partículas en suspensión era debido a su poder oxidativo o a otras causas.
Tras establecer, mediante sofisticados análisis químicos, el poder oxidativo de varios tipos de partículas en suspensión, recolectadas en distintas regiones de Europa, los investigadores expusieron en el laboratorio a células epiteliales humanas de los bronquios a partículas y aerosoles de diferente poder oxidativo. De esta forma, pudieron comprobar que las partículas de mayor poder oxidativo incrementaban la secreción de moléculas con efectos inflamatorios. Estos datos apoyan la idea, aunque no acaban de demostrarla, de que el poder oxidativo de las partículas y aerosoles es tal vez el factor más importante para explicar los perniciosos efectos inflamatorios de estos.
Un estudio complementario realizado por investigadores de la Universidad de Berna, en Suiza, ha demostrado también que células aisladas de pacientes con fibrosis quística son más susceptibles a los efectos de las partículas en suspensión.
El análisis del poder oxidativo de la materia en suspensión recogida en distintas zonas de Europa, junto con otros estudios por ordenador que modelan cómo se difunden por el aire, permitió a los investigadores determinar las zonas de Europa con mayor concentración en el aire de partículas de elevado poder oxidante. No fue sorprendente comprobar que estas se sitúan cerca de las ciudades más populosas del continente, y alrededor de zonas de alto nivel de industrialización.
Los científicos determinaron que la emisión de partículas en suspensión de alto o bajo poder oxidativo proviene de fuentes diferentes. Las partículas en suspensión poco oxidantes provienen de polvo y de aerosoles inorgánicos, como nitrato de amonio y sulfatos, probablemente procedentes de abonos agrícolas. Las partículas en suspensión oxidantes provienen, sobre todo, de la combustión y de la emisión de metales y partículas desgajadas de los frenos y neumáticos de los vehículos.
Referencia: Kaspar R. Daellenbach et al. (2020) Sources of particulate-matter air pollution and its oxidative potential in Europe. Nature. DOI: 10.1038/s41586-020-2902-8. https://www.nature.com/articles/s41586-020-2902-8
Jorge Laborda, 6 de diciembre de 2020
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
38,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas