El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Un mismo fármaco antitumoral es relativamente eficaz para tratar muchos casos de cáncer de pulmón, pero no es eficaz para tratar el cáncer de mama. Ahora se ha descubierto por qué.
Los tumores se producen debido a la mutación de uno u otro gen implicado en el control de la reproducción celular. Los genes cuyas mutaciones conducen a esta situación se denominan oncogenes. En muchos casos, estos dependen para su crecimiento de la mutación de un solo oncogén, por lo que se dice que estos tumores son “adictos” al oncogén.
El fenómeno de la adicción oncogénica hace posible atacar, mediante un fármaco, por ejemplo, a la proteína que produce el oncogén mutado, de modo que ésta deje de funcionar. Si se consigue, las células tumorales detendrán su crecimiento. Sin embargo, una vez comienza el tratamiento farmacológico contra la proteína oncogénica, algunos tumores son capaces de abandonar su adicción y modificar la manera en la que crecen.
Uno de estos tumores es el llamado cáncer de mama triple negativo. Este es el tipo de cáncer de mama más agresivo, precisamente porque ha perdido tres oncogenes a los que inicialmente era adicto, a pesar de lo cual ha encontrado una forma de seguir creciendo.
¿Cuál es la manera que el cáncer de mama triple negativo emplea para seguir creciendo? La respuesta a esta pregunta no era conocida. Un potencial sospechoso era el llamado receptor para el factor de crecimiento epidérmico (REGF). Este receptor es una proteína en la membrana de las células que en condiciones normales solo se activa cuando detecta a ese factor de crecimiento en el entorno. Sin embargo, cuando el receptor está mutado o se produce en mayor cantidad de la normal, envía su señal bioquímica para estimular la reproducción celular incluso en ausencia del factor de crecimiento. Esto lo convierte en otro oncogén.
Existe un fármaco (llamado erlotinib) capaz de bloquear la actividad del REGF. Este es eficaz para tratar algunos tipos de cánceres de pulmón, que son adictos al REGF, pero no resulta eficaz para tratar al cáncer de mama triple negativo. Esto parecía indicar que la activación de REGF no era la manera por la que el cáncer de mama triple negativo crecía.
Sin embargo, investigadores de la Universidad de Massachusetts, en EE.UU., en sus estudios, publicados en la revista Science Signaling, encuentran que no es cierto que el cáncer de mama triple negativo sea insensible al fármaco, sino que los tumores se defienden de su acción poniendo en marcha un mecanismo molecular que previene la muerte de las células por apoptosis en presencia del fármaco. Cuando éste es excretado o degradado, las células cancerosas, que solo han dejado de crecer, pero no han muerto, recuperan su capacidad reproductora.
El descubrimiento de este mecanismo de pausado de la adicción oncogénica en el cáncer de mama permite ahora también bloquearlo mediante el empleo de otro fármaco. Con este mecanismo bloqueado, las células cancerosas no pueden poner en pausa su adicción al REGF y el fármaco erlotinib resulta eficaz para matarlas.
Por el momento, estos estudios han sido realizados solo en células en el laboratorio. Pero hay esperanzas de que la investigación conducirá a la curación de la mayoría de estos tipos de tumores, hoy por hoy tan peligrosos.
Referencia:
Cruz-Gordillo et al., Sci. Signal. 13, eabb9820 (2020) 17 November 2020.
Jorge Laborda 13-12-20
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,6 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Ramón Bernardo
Mecenas
Juan Pedro de Penolite
Mecenas
Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas
José Luis Montalbán Recio
Mecenas
Familia Herrero Martínez
Mecenas
Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas
Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas
*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas
Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas
José Colon
Mecenas
David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas
David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas
José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas
ihortas
Nuevo mecenas
Ulises Gil
Nuevo Mecenas
Marco Arnez
Nuevo Mecenas
Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas
Francisco Rosado
Mecenas
Vaughan Jackson
Mecenas
Vicente Guinea
Nuevo Mecenas
Juan Andrés García
Nuevo Mecenas
Angel Rodriguez Diaz
“BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ”
Mecenas
Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas
Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas