El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Las células de nuestros cuerpos figuran entre las nanomáquinas más complejas de todo el universo. Están formadas por miles de piezas que deben encajar unas con otras para formar sistemas dinámicos complejos y fallos en cualesquiera de esas piezas pueden hacer que la célula caiga enferma. En ocasiones, como sucede en el cáncer, basta con que una sola célula enferme de modo que su sistema de control de la reproducción falle para que surja un tumor mate a todo el organismo.
Sabemos que el cáncer es normalmente causado por mutaciones en genes que, en efecto, controlan de una manera u otra la división celular. Pero además de los genes que controlan la reproducción celular, aún tenemos al menos otro tipo de genes que, cuando mutan, pueden también causar un cáncer. Esta clase de genes están involucrados en la producción de proteínas que gestionan el almacenamiento y funcionamiento del ADN en los cromosomas.
Para que el ADN quepa en el interior del núcleo celular, debe estar muy bien enrollado alrededor de proteínas dedicadas a esta función. Las más importantes entre ellas son las llamadas histonas, que forman núcleos alrededor de los cuales el ADN se enrolla, formando los llamados nucleosomas. Los cromosomas están formados así por miles de nucleosomas, que a su vez se enrollan aún más entre ellos.
El ADN no está siempre enrollado en cada momento y debe desenrollarse aquí y allá para permitir el funcionamiento de los genes. Mutaciones en algunas de las histonas afectan a la dinámica de enrollamiento y desenrollamiento y, por tanto, al funcionamiento de múltiples genes. Por esta razón, algunas de las mutaciones de las histonas causan también cáncer. Una de estas histonas es la llamada H3.3.
Cuando se han analizado las mutaciones del gen de esta histona presentes en algunos tipos de cánceres se ha podido comprobar que, como es de esperar, las mutaciones se han producido solo en las células cancerosas, pero no se encuentran presentes en el resto de las células del organismo. No obstante, también posible la existencia de mutaciones en el gen de la histona H3.3 que se han producido en el espermatozoide o en el óvulo que originó el organismo y que, por consiguiente, se encuentran en todas las células de este. Esto aún no había sido detectado.
Ahora, un grupo internacional de más de 150 investigadores ha identificado y estudiado a 46 pacientes que poseen mutaciones en una de las dos copias del gen H3.3 en todas las células del organismo. Estos pacientes sufren de un síndrome caracterizado por retraso en el desarrollo, degeneración neuronal, epilepsia y deformidades faciales, que incluyen anomalías en el cráneo.
Referencia:
Laura Bryant, et al (2020). Histone H3.3 beyond cancer: Germline mutations in Histone 3 Family 3A and 3B cause a previously unidentified neurodegenerative disorder in 46 patients. Sci. Adv. 2020; 6: eabc9207. 2 December 2020.
Jorge Laborda 23-12-20
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas