El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Desde el punto de vista de la ciencia, el cáncer revela uno de los aspectos fundamentales de la vida: la tendencia a la reproducción y la supervivencia de las células. El misterio no es por qué las células se dividen sin freno en el caso del cáncer, sino por qué no lo hacen en el caso de los organismos pluricelulares en general. Por qué vencen su, digamos, instinto molecular de reproducción para conseguir un bien común reproductor mayor, es decir, que el ADN pase de generación en generación sin antes matar al animal que debe reproducirse, es solo cuando este instinto natural de la vida no encuentra el freno debido, cuando se produce un cáncer.
La lucha contra el cáncer, a pesar de importantísimos avances conseguidos durante las últimas décadas, continúa hoy día. Ahora, algunos tipos de cáncer son muy bien controlados y curados en muchas ocasiones, mientras otros siguen siendo completamente invencibles. Algunas de las técnicas de diagnóstico y tratamiento que ahora se utilizan tienen una larga historia detrás.
Los procedimientos de diagnóstico largos y complicados impiden que el paciente sea tratado con prontitud. Si el paciente vive lejos de su centro hospitalario, deberá desplazarse al mismo para que se le realicen las operaciones de diagnóstico, regresar a su domicilio a esperar los resultados, y volver a personarse en el hospital para iniciar el tratamiento o someterse a cirugía. Además de la inconveniencia, puede perderse así un tiempo precioso para vencer al posible cáncer.
Por todas estas razones, se investiga la existencia de métodos más rápidos, sencillos y fiables para diagnosticar las lesiones cancerosas. Sabemos que el cáncer se debe a un crecimiento excesivo y desordenado de las células. Las células cancerosas se multiplican con extremada rapidez, para lo que deben también multiplicar su ADN, es decir, su material genético.
La división rápida de las células cancerosas implica, por lo tanto, que éstas sintetizan más ADN que las células normales, que no se dividen. Por esta razón, algunos métodos de diagnóstico del cáncer se basan en la detección del exceso de producción de ADN por las células cancerosas. En el año 2000, un grupo de investigadores dirigido por el Dr. Anthony Mills y sus colegas, en el instituto Wellcome /CRC de Cambridge, en Gran Bretaña, propuso una nueva técnica muy sensible y rápida, basada en la detección de la síntesis excesiva de ADN por las células cancerosas. El grupo del Dr. Mills encontró una forma de engañar a las células cancerosas y conseguir que el ADN que éstas sintetizan incorpore, durante su síntesis, una molécula fluorescente. Estas moléculas poseen la propiedad de emitir luz de un color determinado cuando se las ilumina con luz de otro color diferente. Por ejemplo, adquirirán un bonito color verde al ser iluminadas por una luz azul. De esta manera, todo el ADN sintetizado se convierte en fluorescente.
Con la técnica del Dr. Mills, tras sólo quince minutos de incubación, se incorpora suficiente cantidad de moléculas fluorescentes al ADN como para permitir su detección en un microscopio y averiguar así si las células se hallan o no en división. La rapidez en la obtención de los resultados hace posible que, en el caso de ciertos cánceres, el paciente pueda ser intervenido bajo la misma anestesia que la que se le administró para la obtención de la biopsia, aumentando la rapidez del tratamiento y disminuyendo la inconveniencia y el riesgo de repetidas anestesias.
Ahora, dos décadas después, la técnica, y derivados sofisticados de ella, se usa tanto para el diagnóstico como para la investigación del cáncer.
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
35,9 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas
Alberto Hernando
“A seguir bien:)”
Mecenas
Donación anónima
“Muchas Gracias”
Mecenas
Juan Luján
“Gracias por el placer del saber”
Mecenas
Javier Calpe
Mecenas
Fernando Bayon
Mecenas
Luis M Barreiro
Mecenas
Eduard Capell
Mecenas
Fernando Antonio Navarrete
Mecenas
Anónimo desde México
“Deseando que el 2021 nos encuentre fuertes para – apoyados en la ciencia – tratar de mejorar al mundo y a nuestra especie, les envío un abrazo agradecido por su esfuerzo y dedicación. Muchas gracias, Ángel y todo el equipo.”
Mecenas
Anónimo de Granada
Mecenas
Philip Schlup
Mecenas
Josep Pau Canal
Nuevo mecenas de Paypal
Angels Santesmasses
Mecenas
Peter O’Donovan
Mecenas
Oscar Greggio Ochoa
Nuevo mecenas de Patreon
Jordi Pardo Mani
“Mi contribución es modesta pero mi ánimo hacia vosotros enorme. “
Mecenas
Daniel Alfredo Tenorio
Mecenas
Santiago Machín Hamalainen
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas
Javier
Nuevo mecenas de Patreon
Oscar Eduardo Trujillo
Mecenas
Belén Rial Franco
Mecenas
Eduardo Hector Fernández
Mecenas
Norman Vasquez
Mecenas
José Luis Sanchez Lozano
Mecenas
David Valentín
Mecenas