Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Guerra científica a los mosquitos.

Mosquitos - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Hoy vamos a volver a visitar un tema del que hablaba en mayo del año 2000 y que sigue también de actualidad. Se trata de la lucha contra los mosquitos, una de las plagas mas importantes que sufre la Humanidad. Los mosquitos son vectores de transmisión de numerosas enfermedades, de la gravedad y prevalencia de la malaria, el dengue, el zika, o la fiebre amarilla. Solo de malaria en el año 2018 la OMS estima que hubo 228 millones de nuevos casos y 405.000 muertes por esta enfermedad. La actual pandemia de coronavirus aún está muy lejos de alcanzar esas cifras, pero si nos esforzamos lo suficiente es probable que pronto lo consiga. No obstante, no vamos a hablar de esto, ya que es otro tema para otros foros.

Ya en el año 2000 se desarrollaba una guerra de la ciencia contra los mosquitos y decía que la ciencia también nos está ayudando a comprender qué es lo que incita al mosquito a atacar a sus víctimas. Desde hace décadas se ha estudiado qué sustancias biológicas atraen a los mosquitos. Se sabe que el dióxido de carbono, exhalado por los animales y el hombre en la respiración, es un atrayente de esos insectos. Pero el dióxido de carbono no lo explica todo. No explica, por ejemplo, por qué los mosquitos no nos pican, en general, en los labios. Tampoco explica por qué algunas personas tienen que dormir prácticamente sumergidas en repelente de mosquitos para evitar ser desangrados por las hembras de esos insectos, que necesitan la sangre para la maduración de los huevos.

Al final de los años sesenta se descubrió que el ácido láctico, una sustancia procedente de la degradación catabólica del azúcar para extraer energía, y que emana de la piel de todos los humanos, actuaba como atrayente de mosquitos. En la actualidad, los científicos siguen investigando y tratan de descubrir otras sustancias que expliquen las diferencias individuales que hacen a ciertas personas mucho más apetecibles que otras para esos dípteros.

El Equipo del Dr. Bernier, del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, dio con una solución para estudiar si cierta sustancia actuaba como atrayente o repelente. Bastaba utilizar minúsculas bolitas de vidrio, bolitas que debían ser manoseadas durante varios minutos por voluntarios, para analizar después las sustancias adheridas a las bolitas de vidrio en un sofisticado instrumento compuesto por un cromatógrafo de gases y un espectrómetro de masas.

Esta técnica, sin embargo, no es capaz de detectar las sustancias más volátiles, que nunca son retenidas un tiempo suficiente por las bolitas de vidrio. Para solucionar estos problemas, se requiere el brazo de un voluntario envuelto en una bolsa de plástico, que mantendrá en su interior las sustancias volátiles y la humedad necesaria para atrapar a las sustancias solubles emanadas por la piel, que podrán así ser analizadas.

Con estas técnicas, el equipo del Dr. Bernier dobló el número de sustancias conocidas que emanan de nuestra piel. Las sustancias identificadas fueron sometidas a ensayos para determinar su capacidad para atraer a las hembras de mosquito. Se identificaron así tres compuestos que muestran una alta capacidad para atraer a estos insectos. Estos compuestos podrían ser utilizados para atraer a las hembras de mosquito a trampas dispuestas en zonas despobladas, lejos de pueblos y ciudades, y evitar así sus picaduras.

En la actualidad, las personas que tenemos la desgracia de atraer a las hembras (de mosquito) tenemos que conformarnos con los repelentes que podemos adquirir en la farmacia. Estos repelentes, a base de una sustancia denominada DEET, son bastante eficaces, aunque no lo son completamente.

¿Qué ha sucedido desde entonces?

Y bien en primer lugar, me complace poder decir que el Dr Bernier ha desarrollado una prolífica carrera contra los mosquitos y ha seguido publicando sus hallazgos y los de su equipo hasta la actualidad. De hecho, el último artículo publicado por su grupo de investigación lleva fecha de 2021.

Tal y como mencionaba en el artículo, las investigaciones de este y otros grupos han dado lugar a nuevos repelentes para los mosquitos que se suman al DEET. Sin embargo, el DEET sigue siendo hoy el repelente más eficaz contra los mosquitos. A pesar de todas las investigaciones realizadas, no se ha podido mejorar el poder repelente de esta sustancia, ya bien conocida y usada bien antes del año 2000, de hecho, el DEET, o dietiltoluamida, fue desarrollado allá por 1944 por el químico Samuel Gertler. Es un compuesto seguro e inocuo que se puede aplicar sobre la piel o la ropa y resulta eficaz para alejar a los peligrosos mosquitos.

Hoy existen otros repelentes, derivados por síntesis química o aislados de diversas sustancias naturales. Entre estos podemos citar el aceite de eucalipto, la picaridina, y el etilbutilacetilaminopropionato, un derivado del aminoácido alanina. Estos repelentes también resultan muy seguros de aplicar sobre la piel y la ropa y son eficaces. La picaridina, de hecho, es prácticamente tan eficaz como el DEET. El Centro de Control de Enfermedades estadounidense recomienda el empleo de repelentes que contengan DEET, picaridina y etilbutilacetilaminopropionato, que son los repelentes más utilizados en la actualidad.

La guerra contra los mosquitos sigue, y se están investigando medios genéticos para controlar sus poblaciones. Uno de estos métodos es el de los genes con impulso, o gene drives, de su nombre en inglés, método del cual hablé aquí hace unos meses, en el capítulo titulado Un freno para genes con impulso, que os invito a escuchar si no lo habéis hecho, si estáis interesados en este tema.

Referencias:

Un freno para genes con impulso.

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page