Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Bio in sílico.

Bio in silico - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

La informatización de la biología y la generación de vida artificial en el seno de un ordenador tiene ya una larga historia. Jorge Laborda escribía sobre este tema hace ya dos décadas y, decía entonces, que la biología y las matemáticas no parecen llevarse bien. Al menos no tan bien como la química y la física lo hacen con ellas. Sin embargo, los avances del conocimiento en informática y en biología han conducido a una interacción entre biología, matemáticas e informática más intensa, gracias a la cual, se han logrado simular muchas interesantes propiedades de sistemas, como el origen de la vida, el funcionamiento de redes neuronales, aspectos de la embriogénesis, etc. No obstante, los avances de la interacción entre biología e informática, aunque han abierto un profundo conocimiento en muchos campos, en otros, las expectativas están aún lejos de cumplirse y una prueba de ello está en las dificultades que tenemos para afrontar situaciones como la pandemia actual.

He aquí una pequeña muestra de lo que Jorge Laborda escribía hace dos décadas:

“Al margen de la fascinación de poder simular en un ordenador algunos aspectos de la complejidad de lo viviente, la importancia de esta disciplina es su capacidad de experimentación virtual y también su poder de predicción. No podemos diseñar un experimento real sobre la evolución de las especies, porque duraría millones de años, pero podemos hacerlo en un ordenador. Los resultados de estos experimentos de simulación permiten extraer concusiones o formular hipótesis sobre el funcionamiento de los sistemas vivos que de otra manera hubieran sido imposibles. Tan fascinante es este tema que hace años se demostró que, en un universo de vida artificial, formado por los denominados autómatas celulares, podrían construirse ordenadores capaces, a su vez, de simular el propio sistema que los había creado.

Donde los ordenadores y las matemáticas tienen que echar una mano a los biólogos moleculares es, sin duda, en la comprensión de las redes genéticas. Ayudándonos de la analogía con un motor, en éste las piezas interaccionan unas con otras, generando lo que podríamos llamar redes mecánicas, o electromecánicas. De la misma manera que un motor está formado por dispositivos que funcionan independientemente unos de otros, pero que se integran formando un todo, los biólogos confían en que lo mismo sucede con los genes. Estos, se cree, interaccionan en subgrupos originando así los diversos mecanismos que forman la célula y el organismo. Tenemos la esperanza de que estos mecanismos individuales podrán ser estudiados separadamente unos de otros, lo que facilitará enormemente la comprensión del funcionamiento de lo viviente, que de otra manera sería imposible.

Esto sugiere que, en efecto, estas redes genéticas que integran mecanismos biológicos individuales existen y podrán ser descubiertas, analizadas y simuladas en el futuro. Por otra parte, añade un factor muy importante: el poder de predicción. La física se ha caracterizado por esta particularidad, no así la biología. Muchos modelos físicos predecían la existencia de fenómenos o partículas que después fueron comprobados experimentalmente. La biología se adentra ahora también por ese camino.”

Ahora, dos décadas después, es cierto que ha habido desarrollos importantes para la comprensión de las redes genéticas y de lo que se viene a llamar el “interactoma” es decir las interacciones entre las proteínas que están producidas por los genes y se sigue avanzando en este tema. No obstante, si los avances de la bioinformática hubieran sido tan intensos como se pensaba, está claro que las redes genéticas que constituyen todos los sistemas de las células vivas habrían sido diseccionadas y, tal vez, comprendidas hoy. Son estas las mismas redes genéticas y mecanismos que los virus utilizan para rerpoducirse, hubiera sido por tanto deseable que la bioinformática pudiera haber adquirido suficiente conocimiento como para intervenir con eficacia en las redes genéticas que virus, como el nuevo coronavirus SARS-Cov-2, emplea para causar muerte, dolor y pobreza. Habría sido posible así, intervenir sobre estas redes e impedir su reproducción o su transmisión o, al menos, mediante fármacos diseñados rápidamente u otros métodos.

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

Fernando Alejandro Medina Vivanco
“Ayuda”

Anónimo

Fernando Vidal

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”

Javier Galán Cantero
“Por los grandes programas, gracias”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page