Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El Gen del Sueño.

Gen del sueño - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Hoy vamos a regresar, como ya es habitual, dos décadas atrás en el tiempo para hablar de uno de los misterios más fascinantes de la vida, que la ciencia aún no ha dilucidado por completo: el sueño ¿Por qué dormimos y por qué dormir es necesario? Desde hace mucho tiempo se sabe que impedir dormir a animales o a personas acaba por causarles la muerte. También era conocido que el sueño es un período de inactividad que supone una clara desventaja si, por ejemplo, un animal puede convertirse en la comida o la cena de un predador.

Por estas razones, la ventaja que el sueño proporciona a los organismos vivos debe ser superior a las desventajas que conlleva, ya que todos los animales duermen, los insectos también.

Hace dos décadas la investigación sobre el sueño y sus patologías ya había proporcionado algunas importantes pistas sobre la función del sueño y las serias enfermedades que, de manera directa o indirecta, causa su mala regulación.

Aquí podéis leer lo que escribía entonces

Los investigadores sobre el sueño, sus desórdenes y enfermedades asociadas no se durmieron en los laureles y, en estas dos décadas, se han conseguido importantes avances.

Los resultados más recientes parecen indicar que la función principal del sueño es la eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo cerebral durante el período de vigilia.

En el año 2013 se describió la existencia de un complejo sistema de circulación del líquido intersticial, el líquido que baña a todas las células del organismo y también a las del cerebro. Este sistema circulatorio cerebral se ha denominado el sistema “glinfático” por su similitud con el sistema linfático, que tan importante es para la función del sistema inmunitario, y por su dependencia de las células gliales que se encuentran en el cerebro -de ahí la palabra “glinfático”.

En 2015 dos grupos de investigación independientes descubrieron que el sistema glinfático está conectado con el sistema linfático, que drena el líquido cerebroespinal y el líquido intersticial cerebral a los ganglios linfáticos y de ahí a la circulación sanguínea. Los metabolitos y detritus cerebrales pueden así ser también depurados por los mecanismos que depuran la sangre en los que intervienen los riñones y el hígado.

El descubrimiento de los sistemas linfático y linfático celebrales permitió descubrir que, durante el sueño, la circulación de los líquidos que bañan el sistema nervioso es grandemente acelerada. El sueño marca la hora de sacar la basura y meterla en el contenedor adecuado. Esta es, probablemente, la principal razón por la que dormir mal afecta tanto a nuestras capacidades intelectuales al día siguiente. El cerebro no se ha podido desembarazar de todos los detritus del día anterior y, además, sigue acumulándolos, debido a las actividades de vigilia del día siguiente. Esto hace que estemos hechos unos zorros durante todo el día.

(Jorge Laborda 20/03/2021)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page