El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hace unos meses muchos de nosotros nos sorprendimos mirándonos el dorso de la mano para comprobar qué dedo teníamos más largo, si el índice o el anular. Este curioso comportamiento vino inducido por la publicidad que la prensa dio a un estudio, aparecido en la revista Nature, en el que se decía que los hombres tienen el dedo anular significativamente más largo que el índice. En términos más científicos, los hombres tienen una relación I/A (índice/anular) relativamente pequeña comparada con las mujeres, y también, y ahí residía el interés de la noticia, comparada con los hombres homosexuales.
Esto no quiere decir, por supuesto, que aquellos que tengan un dedo índice más largo sean irremediablemente homosexuales, ni que acortando el dedo índice o alargando el anular mediante cirugía, por ejemplo, podamos convertir a un homosexual en heterosexual. No es así. Lo que sucede es que parece ser que la longitud de los dedos de la mano refleja el nivel de andrógenos a los que, como fetos, hemos estado expuestos durante el embarazo. Los andrógenos son las hormonas masculinizadoras que los fetos varones producen en gran cantidad en momentos determinados del desarrollo. Al parecer, un exceso de esas hormonas causa el efecto contradictorio de homosexualizar a los varones.
Pero la longitud de los dedos no era el primer efecto que se observaba sobre la acción de los andrógenos en la orientación sexual. Un estudio anterior al expuesto había revelado que ciertos ecos que la cóclea del oído emite en respuesta a sonidos de duración muy corta diferían entre hombres y mujeres. Las mujeres homo y bisexuales tenían un patrón de emisión de esos ecos intermedio entre el de los hombres y el de las mujeres heterosexuales.
Estudios todavía más antiguos también habían revelado que ciertas estructuras cerebrales en el hipotálamo y cuerpo calloso eran diferentes entre heterosexuales y homosexuales. Y es interesante darse cuenta de que todos estos hallazgos de la ciencia apuntan en la misma dirección: La orientación sexual puede estar influida ya desde el embarazo, ¡influida incluso por los embarazos anteriores al nuestro que nuestra madre haya podido tener.
_El estudio más reciente en este campo sigue añadiendo evidencia que apunta en esta dirección. Un equipo de investigadores canadienses ha estudiado nada menos que 23.410 hombres y mujeres, homo y heterosexuales. Publicado por la revista Psycological bulletin, el estudio ha revelado una relación entre ser diestro o zurdo y la orientación sexual. Según los datos obtenidos, los adultos homosexuales, hombres o mujeres, tienen una probabilidad 39% mayor de ser zurdos que los heterosexuales. Si separamos al grupo de lesbianas del resto, éstas tienen el doble de probabilidad de ser zurdas que las mujeres heterosexuales.
Todos sabemos que las niñas tienen dos cromosomas X y los niños uno X y otro Y. Nadie en su sano juicio duda hoy de que el sexo está genéticamente determinado por la presencia de esos cromosomas en nuestro genoma. El problema surge cuando los genes de esos cromosomas no son suficientes para determinar nuestra orientación sexual. Los estudios a los que me refiero aquí indican que la homosexualidad, como la heterosexualidad, tiene una raíz biológica, posiblemente también genética.
Estas cosas se decían hace dos décadas pero, durante el tiempo transcurrido hasta ahora, la ciencia ha revelado algunos aspectos interesantes más sobre la determinación del sexo de las personas y animales.
Hace algo más de un año, en la revista Science, se publicó un estudio llevado a cabo con alrededor de medio millón de personas en busca de las variantes génicas que pudieran estar relacionadas con la homosexualidad. Este estudio reveló, como la comunidad científica ya ampliamente sospechaba, que no es un solo gen el que determina si una persona será homosexual sino cientos de variantes génicas las que, sí se reúnen en su mayoría en ciertos individuos, pueden conducir en algunos casos al desarrollo de la homosexualidad. Según el estudio el 25% de la conducta sexual podría ser explicada exclusivamente por los genes, pero el resto depende de factores del entorno y también de cómo estos interaccionan con los genes.
Estos estudios sobre la homosexualidad nos revelan ahora que la sexualidad humana es un continuo, hay hombres muy hombres y mujeres muy femeninas, así como hay hombres menos hombres y mujeres menos femeninas. Todos tenemos algo de viril, algo de femenino y algo de homosexual en nuestros genes. Lo más importante es que no hemos podido escoger los genes que nos han tocado, ni tampoco hemos podido escoger cómo estos reaccionan con el entorno, y que tampoco controlamos, para que nos conviertan en las personas que somos, sea cual sea nuestra orientación sexual.
Creo que este el mensaje importante que la ciencia nos revela hoy, un mensaje que, si fuera comprendido y aceptado, debería realmente hacernos más tolerantes con el otro, con el que consideramos diferente, pero que, en el fondo, no lo es, porque está condicionado a ser lo que es, como nosotros para ser lo que somos. Todos somos hijos del genoma de la humanidad y estamos igualmente condicionados por los factores que nos han tocado en la lotería de los genes y del entorno.
(Jorge Laborda 25/03/2021)
Obras de Jorge Laborda.Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
36,4 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Alejandro Acosta Espinoza
Mecenas
Jairo Ospino Rodriguez
Mecenas
Rafa Castillejo
“Soy profesor de física y química en un instituto de enseñanza secundaria en Mijas Costa y este año he utilizado los podcasts de CienciaEs para que los alumnos hicieran exposiciones a sus compañeros sobre los temas que ellos elegían.”
Mecenas
Javier Gorriz Ortiz
Mecenas
Fidel Díaz Rodríguez
Mecenas
Anónimo
“Miles de gracias por el esfuerzo y felicitaciones a todos, en particular a la Dra Josefina Cano por sus doscientas aportaciones. Acepten un abrazo agradecido desde México.”
Mecenas
Carlos Serrano
Mecenas
Eulogio González Moreno
“Encantado de apoyaros. Realizáis unos programas estupendos.”
Mecenas
Wendy Trollope
Mecenas
Angel Manuel García Martín
Mecenas
Mauro Mas
Mecenas a través de Patreon
María Elena García Martín
Mecenas a través de Patreon
Anónimo
“Agradecido por su esfuerzo, los saludo desde México.”
Mecenas
Pilar Soler
Mecenas
Francisco Javier Gallegos Casado
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
Marcos López Montes
Mecenas
José Luis Moreno González
Mecenas
Alvaro Vallejo
“Muchísimas gracias por tan maravilloso trabajo de divulgación. Ustedes me acompañan varias horas al día, todos los días.”
Mecenas
Juan Gomez-Cuetara
“¡Una gran programa!!! Es de agradecer que deis difusión a lo que los científicos españoles están haciendo.”
Mecenas
Alfredo Diaz Miranda
“Mi profundo y sincero agradecimiento para todos en CienciaEs pero en especial para Angel Lozano y Jorge Laborda por la esmerada labor que realizan.”
Mecenas
Jorge Valencia Jiménez
Mecenas
Anónimo
“Tarde pero sin sueño, mis admirados divulgadores. Un abrazo agradecido desde el otro lado del Atlántico.”
Mecenas
María del Carmen Colodrero
Joaquín Méndez Colodrero
Mecenas
Carlos Fernández
Mecenas
Carlos Garcia Gutiérrez
Mecenas
Marian y Miguel Ángel
“Muchas gracias por tu trabajo. La Ciencia al alcance de todos.”
Mecenas
Carlos Serrano
“Un placer cooperar un poco con su proyecto. Buen trabajo!”
Mecenas
Francisco Javier Aguilar
Mecenas
Francisco J. García Pato
Mecenas
Jesús López Tapia
“Querido Ángel. Me siento muy honrado de pertenecer a esta comunidad. Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas
Javier Olveira
“Gracias por seguir realizando divulgación de calidad.”
Mecenas
Sara Carrero
“Aprovecho para daros la enhorabuena por el espacio “Hablando con Científicos”, que me gusta especialmente.”
Mecenas
Mariano Redondo de la Villa
Mecenas
Javi Zumaia
“En plena era de la desinformación, vuestra labor dedicada a la divulgación científica no hace sino aportar un balón de oxígeno a todos los amantes de la ciencia.”
Mecenas