Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El cáncer y la obediencia de los virus.

Virus oncolíticos - Quilo de Ciencia podcast - Cienciaes.com

Hace alrededor de 20 años estaba de actualidad la modificación genética de los virus como herramienta terapéutica para tratar el cáncer. Entonces escribí un artículo cuyo contenido podéis leer aquí

Lo que explicaba entonces se ha hecho realidad hace más de un lustro. Esta terapia se denomina “tratamiento antitumoral con virus oncolíticos” porque utiliza virus que causan la lisis o la disolución a de los tumores. La primera terapia con virus oncolíticos aprobada por la agencia del medicamento estadounidense, la FDA, en 2015, utiliza un virus herpes simple modificado. Está indicado para la infección y destrucción de células de melanoma. Por el momento esta parece ser la única terapia con virus oncolíticos aprobada. No obstante, una reciente revisión, publicada el pasado año 2020, revisa la situación actual de este tema y su proyección futura.

En primer lugar, los autores apuntan a que, a pesar de haber sido aprobada la primera terapia con virus oncolíticos, ésta todavía cuenta con muchas posibilidades de ser mejorada. Con este fin se están empleando numerosas otras clases de virus, además del herpes simple, entre los que podemos citar los adenovirus, utilizarlos en algunas vacunas, los picornavirus y el virus del sarampión. En general la ciencia ha aprendido a convertir a los virus en inocuos para las células normales eliminándoles los genes que les permiten reproducirse y son los responsables de la virulencia.

La investigación debe enfocarse, según los autores, en identificar los mejores genes para ser añadidos al genoma de los virus modificados. Entre estos genes se encuentran, como ya se conocía que era prometedor hace 20 años, los de moléculas capaces de estimular la acción del sistema inmunitario. Los autores de la revisión indican también que recientes estudios en los que se combina el empleo de virus oncolíticos con otras terapias antitumorales indican que estos virus pueden añadir una importante eficacia antitumoral a esas terapias. Una de las más novedosas es la llamada “terapia de inhibición del punto de bloqueo”. Esta terapia consiste en impedir que las células tumorales puedan inhibir la acción de las células del sistema inmunitario, lo que todos los tumores acaban por poder hacer en su evolución hacia formas tumorales cada vez más malignas. Esto permite que los tumores evadan la acción del sistema inmunitario, lo que la terapia de punto de bloqueo pretende evitar. La combinación de esta terapia con virus oncolíticos está dando resultados muy esperanzadores. Pero las buenas noticias en este aspecto no se limitan a esta terapia, el empleo de virus oncolíticos junto con la quimioterapia o la radioterapia clásicas también parece ofrecer mejores resultados.

No sé a vosotros, queridos amigos, pero a mí me produce una gran alegría comprobar cómo, poco a poco, la ciencia convierte en realidad, aunque sea más despacio de lo que nos gustaría, promesas que hizo hace décadas.

(Jorge Laborda 02/04/2021)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page