Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Vacaloquio.

Vacaloquio - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

La verdad es que, echando la vista atrás, nuestras vidas han estado siempre amenazadas por una u otra epidemia. Antes de que se introdujera la vacuna del sarampión, en los años 60 del pasado siglo, esta enfermedad mataba en África a la mitad de los niños y Europa y América a un elevado porcentaje. En los años 80 del siglo XX apareció el SIDA, que nos proporcionó una buena dosis de miedo a todos. Al final de los años 90 saltó a los medios de comunicación la enfermedad de las vacas locas, de la que hablaremos hoy. Sin embargo, esta no fue la única amenaza de epidemia, en las últimas dos décadas, algunas epidemias de gripe y la aparición de nuevos coronavirus infecciosos, como el SARS Cov-1 y el MERS han contribuido a hacer nuestras vidas algo más excitantes. De la actual pandemia, mejor ni hablamos.

En diciembre del año 2000 escribía un pequeño artículo sobre la enfermedad de las vacas locas, de la que ya nadie se acuerda, por fortuna. En el artículo, que podéis leer aquí, explicaba a qué se debe la enfermedad y cómo se transmite.

¿Cómo están hoy las cosas, con respecto a la enfermedad de las vacas locas? Pues, hay que decir, que bastante bien. Creo que, por una vez, hemos aprendido la lección de que alimentar a animales herbívoros con harinas de carne y huesos no es una práctica adecuada. En ocasiones, ideas que parecen excelentes para aprovechar mejor los recursos y aumentar la productividad, en este caso la de carne o leche, no se revelan finalmente como ideas sensatas sino como una locura que condujo a la generación de las vacas locas. Esta práctica se abandonó y el número de casos de vacas locas cayó en picado. Se estima que, solo en el Reino Unido, un total de 184.000 vacas sufrieron esta enfermedad, en el mundo fueron varios millones de vacas enfermas, muchas de las cuales entraron en la cadena alimentaria humana. Como resultado de la ingesta de carne derivada de las vacas enfermas se estima que hasta el año 2018 se produjeron solo 231 casos de la enfermedad en humanos. Sin duda, para tan pocos casos, la alarma fue considerable en la época, nada que ver con los varios millones de muertos que llevamos ya por la infección con el SARS-Cov-2, el famoso coronavirus.

La enfermedad espongiforme era ya conocida en humanos antes de la aparición de las vacas locas y recibió el nombre de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. La causada por la ingesta de carne infectada con el prión de las vacas locas es una variante de esta enfermedad, inducida por el prion ingerido. La enfermedad digamos normal se produce de manera espontánea cuando muta el gen del prión en algunas células. En condiciones normales, la incidencia de esta enfermedad es de un caso por cada millón de personas y año.

Se han producido impresionantes avances en la tecnología que permiten detectar el prión mal plegado con una sensibilidad de cerca del pico-gramo, es decir, de la billonésima de gramo en una muestra biológica, que puede ser sangre, leche u orina. La técnica empleada para esto se denomina SOFIA, por sus siglas en inglés, y utiliza una combinación de anticuerpos fluorescentes anti-prión, excitados por láser, y un detector tridimensional para descubrir el prión erróneo incluso en cantidades ínfimas. La aplicación de esta técnica permite una gran fiabilidad. Por otra parte, puesto que esta enfermedad requiere un tiempo para su desarrollo en animales, se ha establecido la regla de que no deben usarse animales de más de 30 meses de edad para el consumo humano de carne, esto minimiza en gran medida el riesgo transmitir de nuevo esta enfermedad al ser humano. De los errores pasados vamos aprendiendo y progresando, nuestra seguridad alimentaria es hoy mucho mayor en este aspecto que hace 20 años. Esperemos que en otras dos décadas, y si es posible incluso antes, enfermedades y problemas que son graves hoy se hayan convertido, como este de las vacas locas, en solo un mal recuerdo.

Jorga Laborda (19/04/2021)

El artículo completo el Blog de Jorge Laborda.

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,6 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

Ramón Bernardo
Mecenas

Juan Pedro de Penolite
Mecenas

Juan José Señor López
“Buena Ciencia”
Mecenas

José Luis Montalbán Recio
Mecenas

Familia Herrero Martínez
Mecenas

Víctor Casterán Villacampa
“Apoyo a Cienciaes”
Mecenas

Juan Miguel Alcalá
“Bravo.”
Mecenas

*Jesús Rodríguez Onteniente.
“Dar gracias por su labor de divulgación científica.”
Mecenas

Julio Fernando García Vicente Mecenas

Dr. Ulrich Mencefricke
“Donación porque me gustan sus podcasts”
Mecenas

José Colon
Mecenas

David Webb
“¡Enhorabuena por una labor tan eficaz de divulgación!
Mecenas

David Bueno
“Mecenazgo”
Mecenas

José Luis Sánchez Lozano
“Contribución a vuestro trabajo”
Mecenas

ihortas
Nuevo mecenas

Ulises Gil
Nuevo Mecenas

Marco Arnez
Nuevo Mecenas

Familia Parra Armesto
“Gracias”
Nuevo Mecenas

Francisco Rosado
Mecenas

Vaughan Jackson
Mecenas

Vicente Guinea
Nuevo Mecenas

Juan Andrés García
Nuevo Mecenas

Angel Rodriguez Diaz
BUEN TRABAJO. Tercer donativo que hago y seguro que no será el último. SEGUID ASÍ
Mecenas

Enrique González
“Gracias por vuestro trabajo”
Mecenas

Javier Pozo Altillo
Nuevo Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page