Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

El peligro químico.

Peligro químico - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Como habréis comprobado desde que comenzó la serie de “Quilos vintage”, como llamo yo a esta serie de temas de divulgación de hace más de 2 décadas, he hablado de la resistencia a los antibióticos, del cáncer, de las vacas locas, del virus ébola y de potenciales efectos de la contaminación en el desarrollo de las patas de las ranas. Y bien, hoy voy a hablar del peligro que suponen los productos químicos que se siguen fabricando y escapando en mayor o menor medida al medio ambiente, para los que seguimos sin tener claros los potenciales efectos negativos sobre nuestra salud. En enero de 2001 publicaba un artículo que describía el estado de la situación en relación con el peligro que para nuestra salud podrían suponer los productos químicos que se fabricaban y usaban por aquel entonces. Veamos qué sucedía entonces y analicemos luego si las cosas han mejorado o empeorado.

“Os invito a leer aquel artículo aquí”:https://jorlab.blogspot.com/2001/01/el-peligro-quimico.html

Hoy no resulta tampoco fácil conseguir información sobre la situación actual de los productos químicos que se fabrican con un alto volumen de producción, no obstante, ha habido avances. El 1 de junio de 2007 entró en vigor una regulación europea denominada “Registro, evaluación, autorización y restricción de productos químicos” (REACH), por sus siglas en inglés. Las regulaciones de REACH se recogen en un documento de 849 páginas que tardaron en elaborarse y aprobarse 7 años, lo que la convierte en una de las más completas de la Unión Europea. Su implementación total en Europa llevó un proceso de 10 años, por lo que solo hace unos 4 años que está plenamente en vigor, esta legislación impone restricciones para la fabricación y uso de productos químicos que puedan tener efectos potenciales sobre la salud humana y el medio ambiente.

Uno de los requisitos impuestos por esta legislación es que cualquier compañía que importe o produzca un nuevo producto químico en cantidades superiores a una tonelada al año debe registrarlo en una base de datos de productos químicos de la Agencia Europea de Productos Químicos (ECHA). Esta base de datos contiene, a fecha de 14 de abril de 2021, información sobre 25.848 sustancias extraídas de más de 100.000 documentos comunicados por las empresas a la agencia. De particular importancia, entre éstas, son las sustancias de “alto nivel de preocupación”, de las que puede sospecharse que sean mutagénicas, carcinogénicas, que afecten a la reproducción y que no sean degradables y se acumulen en el entorno. Estas sustancias requieren estrictas condiciones de producción y utilización.

No cabe duda de que ha habido avances sustanciales en la regulación sobre producción y empleo de sustancias químicas, aunque la mayoría de las sustancias siguen sin ser debidamente investigadas. Es cierto que son decenas de miles y es cierto que su investigación costaría una enorme cantidad de esfuerzo y dinero. Las compañías químicas se siguen resistiendo invertir muchos recursos en esta investigación, aduciendo, como ya mencionaba, además de los enormes costes en los que incurrirían, que otras sustancias de uso común, como el tabaco, el alcohol, incluso tomar el sol en la playa pueden causar más cánceres y muertes que las sustancias químicas que ellas producen. Así que, en este sentido, no parece que hayamos avanzado lo suficiente.

Jorga Laborda (28/04/2021)

El artículo completo el Blog de Jorge Laborda

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”
Mecenas

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page