Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Salmón à la transgene.

Salmón a la transgene - Quilo de Ciencia - Cienciaes.com
Hoy vamos a tratar sobre un tema que era polémico hace un par de décadas, sigue siendo polémico hoy, y es posible que lo siga todavía siendo dentro de otras dos décadas. Se trata de los alimentos transgénicos. Aunque las plantas transgénicas eran los organismos de elección para modificar su genoma con diversos genes, no eran los únicos organismos a los que se pretendía modificar genéticamente. En febrero de 2001 escribía un artículo sobre este asunto en relación con el primer animal transgénico que podría tal vez ser aprobado por las agencias internacionales para el consumo humano. Se trataba de un salmón que crecía a gran velocidad. Lo explicaba aquí

Terminaba el artículo diciendo: “La polémica, que no el salmón, está servida. En mi opinión el progreso siempre ha tenido sus detractores pero al final ha acabado siempre imponiéndose. Si no es el salmón, será la trucha, el conejo, o pollo, pero los alimentos transgénicos han llegado para quedarse. Cuanto mejor comprendamos sus ventajas, sus inconvenientes y su posibles peligros más seguros nos sentiremos todos, como consumidores. Para ello, necesitamos de científicos independientes de intereses comerciales o políticos que puedan defender e informar a la población, algo que España no posee en las cantidades que la rapidez del progreso requiere.”

Ni España, ni tantos otros países, añado yo ahora. Y esta deficiencia en científicos y en cultura científica de la población quizá haya quedado más patente todavía en esta terrible época de pandemia.

Volviendo al Salmón transgénico, ¿Qué ha sido de él? ¿Ha llegado ya a nuestras cocinas?

Pues bien, no ha llegado a las cocinas europeas, ni a las estadounidenses, pero sí a las cocinas canadienses. El camino para conseguir comercializar este salmón en los EE.UU y en Europa está siendo tremendamente tortuoso.

Pero antes de contarlo, tengo que aclarar algunos errores que apareen en el artículo. Al parecer las fuentes que consulté en esos años no estaban debidamente informadas, ni era tan sencillo encontrar la información como tal vez lo sea ahora. Sea como sea, el salmón transgénico no se desarrolló, como decía, por casualidad o serendipia, al pretender generar un salmón resistente al frío por modificación genética. Esto no es así. El salmón se desarrolló intencionadamente, mediante la inyección de una secuencia genética artificial que contenía el gen de la hormona del crecimiento de una especie de salmón del pacífico, bajo el control de la región promotora de un gen que produce una proteína anticongelante de una especie de pez del Atlántico Norte resistente al frío. Este pez se llama Zoarces americanus. Tal vez el hecho de utilizar un gen para una proteína que confiere resistencia al frío fue la fuente de la confusión.

Recordemos que la región promotora de un gen es la que controla cuanto ARN mensajero, y por consiguiente cuanta proteína finalmente va a ser producida por ese gen.

Hecha esta precisión, la compañía AquaBounty Technologies depositó hace más de una década una demanda de autorización para la comercialización de este Salmón a la FDA y a la agencia equivalente de Canadá. La compañía había conseguido información que respondía con éxito a todas las preocupaciones mostradas por la FDA y que explicaba antes.

El 25 de noviembre de 2013, la comercialización de este salmón fue autorizada en Canadá, donde la compañía ha vendido varias toneladas de su producto.

El 19 de noviembre de 2015, la FDA aprobaba igualmente este salmón transgénico para su consuno como alimento humano. Sin embargo no se pudo comercializar este alimento en los EE.UU, porque el presidente Obama firmó una decreto que prohibía la comercialización de alimentos transgénicos hasta que la FDA no hubiera desarrollado una normativa adecuada para su etiquetado.

Mientras tanto, diversos grupos ecologistas depositaron demandas judiciales para bloquear esta autorización concedida por la FDA. El pasado 5 de noviembre del año 2020, un juez de una corte de California publicó una sentencia que fuerza a la FDA a reconsiderar la aprobación de este producto para su consumo en humanos. Esta agencia deberá revisarlo todo, una vez más, y argumentar muy bien su aprobación, si esta vuelve de nuevo a producirse.

La principal preocupación de esos grupos al depositar su demanda era que el salmón transgénico pudiera escaparse al medio ambiente y suponer una amenaza para la población de autóctona de esta especie, que pudiera incluso conducir a su extinción. Estas preocupaciones se mantenían a pesar de que los salmones para el consumo eran generados estériles, incapaces de reproducirse, como ya mencionaba, y en instalaciones que no están en contacto con el océano. No obstante, que finalmente uno o más salmones escapen al océano de alguna forma, o sean liberados allí en un acto de terrorismo ecológico, no podrá ser nunca excluido como posibilidad.

Y en estas estamos con el salmón. Por supuesto, aunque no tengo información directa sobre ello, mucho menos avanzados están otros proyectos de comercialización de animales transgénicos para consumo humano al menos en los países occidentales. Yo mismo propuse uno por aquellos años, que nunca vio la luz. Tal vez era una locura, pero se trataba de la generación de corderos y patos transgénicos a los que se les podía controlar la cantidad de tejido adiposo e hígado graso que tuvieran, lo que impactaba en su utilización a la hora hacer foi gras y en las cualidades alimenticias de la carne.

Referencia:

Salmón à la transgene

Jorga Laborda (18/05/2021)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas

Héctor Vaquero Benito
Mecenas

Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas

Francisco Sicilia Espuny
Mecenas

Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas

Mario Castiñeira Garcia
Mecenas

Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas

Urko Iturbe
Mecenas

Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon

Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas

Frida Palacios García
Mecenas

Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas

Anónimo
Mecenas

Jesús Antón Cayuela
Mecenas

Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas

Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas

Marlene Musiol.
Mecenas

Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas

Daniel Ocana
Mecenas

Terrence Rooney
Mecenas

Aser Sanchez Huerga
Mecenas

María D Walker
Mecenas

Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page