El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Hoy voy a tratar de un tema relacionado con la importancia del lenguaje como medio para parasitar nuestras mentes y cambiar nuestro comportamiento para beneficio de otros. Esto está relacionado con la importancia que los parásitos han tenido durante la evolución de todas las especies y también en la evolución del comportamiento, y de su manipulación por los parásitos.
Como siempre, oiremos lo que hablaba hace más de dos décadas hablaremos hoy también de si ha habido avances sobre este interesante tema de cómo los parásitos manipulan el comportamiento de sus hospedadores y de si el lenguaje es un medio para parasitar a otros en nuestra especie. “Aquí podéis leer lo que publicaba en abril del año 2001.”: https://jorlab.blogspot.com/2001/04/parasitos-manipulacion-y-lenguaje.html?q=Par%C3%A1sitos
¿Qué desarrollos se han producido sobre el interesante tema de cómo algunos parásitos manipulan el comportamiento de los seres a los que parasitan?
Parece que además de la manipulación llamada facilitación trófica aumentada, que es el mecanismo que el toxoplasma lleva a cabo con los ratones y los gatos, existen otros mecanismos de manipulación en los que el parásito modifica el comportamiento del hospedador para aumentar la protección del parásito o de su descendencia. Este mecanismo de manipulación se denomina manipulación de guardaespaldas.
La manipulación de la conducta se realiza mediante cambios en la comunicación neuroquímica entre las células del sistema nervioso de las víctimas. El estudio de los mecanismos de esta manipulación ha dado lugar al nacimiento de una nueva disciplina científica, denominada neuroparasitología. Esta disciplina tiene en cuenta también cómo los parásitos pueden manipular el sistema inmunitario del hospedador para conseguir generar las moléculas y sustancias que pueden finalmente afectar a su comportamiento. Hoy es bien conocido que el sistema nervioso y el sistema inmunitario están relacionados de varias formas, y al parecer algunos parásitos las han descubierto mucho antes que nosotros y las han utilizado para su beneficio.
Otra forma de manipulación de los parásitos consiste en la secreción de sustancias que interfieren con ciertas hormonas, las cuales sin duda ejercen un importante papel regulador del comportamiento sexual, de alimentación, etc.
Prácticamente cualquier tipo de parásito puede afectar al comportamiento. Tal vez uno de los primeros conocidos sea el virus de la rabia, que aumenta la agresividad, la salivación y, por tanto, el contagio de unos animales a otros gracias a la inducción de ese comportamiento agresivo.
Pero además de los virus, los protozoos y también los gusanos cuentan con especies manipuladoras. Ya hemos hablado de Toxoplasma gondii, que es un protozoo. Existen también gusanos que habitan en los intestinos de los animales y que manipulan desde allí su comportamiento. Uno de los más curiosos es el llamado gusano de crin de caballo, que parasita los grillos y hace que estos vayan siempre buscando la luz y caminen más rápido de lo normal, lo que de noche les conduce hacia estanques o charcos que reflejan la luz de la luna. Una vez en el agua, el gusano que parasita al grillo lo abandona por el ano y nada, alejándose, mientras el pobre grillo suele perecer ahogado.
Existen muchos más ejemplos de fascinantes parásitos que nos hablan de las intrincadas relaciones entre las especies que han aparecido a lo largo de la evolución. Por desgracia no tenemos tiempo de tratarlas aquí todas.
¿Y sobre el lenguaje? ¿Es también un parásito manipulador? Y bien, lo que contaba hace veinte años era una especulación, que creo sigue siéndolo también hoy. Dejo a vuestra reflexión, y para debates con los amigos y familiares interesados en estos aspectos de la ciencia, si el lenguaje, además de comunicar, sirve también o no para manipular y parasitar las mentes. ¿Tu qué piensas? ¿Es tu pensamiento libre o está ya parasitado para hacerte creer que es libre?
Jorge Laborda (11/06/2021)
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
39,2 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
Roberta
“Me encantan todos los argumentos que publicáis y que escucho con regularidad”
Nueva Mecenas
Gabriel
“Buen trabajo y necesario en España y en español”
Nuevo Mecenas
Nicolás Faura
“Mi madre Lila disfruta de su podcast “Hablando con Científicos” esta donación es de su parte. Saludos desde Argentina”
Mecenas
Eulogio Agulla Rodiño
Mecenas
Ignacio Márquez
“Mil gracias por esta ventana al conocimiento.”
Mecenas
Jaime Jesús Alonso
“Escucho asiduamente los nuevos programas y también muy frecuentemente los viejos. Vuestra labor es encomiable. Gracias por vuestro trabajo, como investigador sé que es encomiable.”
Mecenas
Óscar Ortuño Muñoz
Mecenas
*Luis Sánchez”
Mecenas
Francisco Javier Oter Muñoz
Mecenas
Belen Rial Franco
Mecenas
Pedro Manuel Gea Jódar
“Enhorabuena por vuestro trabajo. Os escucho con frecuencia especialmente los programas de Quilo.”
Mecenas
José Antonio Sánchez-Camacho Ayllón
“Perdón, lo debería hacer más a menudo. Disfruto y aprendo mucho con todos vosotros. Gracias.”
Mecenas
Daniel Faba Corral
Mecenas
“Anónimo de Granada”
Mecenas
Marta Porro
Mecenas
Angel Rodríguez Díaz
“Buen trabajo.”
Mecenas
Israel Quintanilla
“Enhorabuena por el trabajo de difusión de la ciencia, Angel, y os deseo lo mejor para el 2022!!”
Mecenas
Andrés Iglesias Galán
Mecenas
Gerardo Ventura Mones Castro
“Agradeciendo vuestra muy buena información, de un viejo jubilado”
Mecenas
David Bueno
Mecenas
Ute Eisenlohr
Mecenas
Valerio Oddone
“Gracias por los podcast de Vanguardia de la Ciencia, saludos desde Berlín*
Mecenas
Isabel Estany
Mecenas
Enrique Cabañas
Mecenas
Isabel A Granero Casanova
Mecenas
Jorge Franco Rey
Mecenas
Fernando García Fernández
Mecenas
Juan Manuel
Mecenas
Jesús Rodríguez Onteniente
Mecenas