Cienciaes.com

Quilo de Ciencia podcast - cienciaes.com suscripción

Quilo de Ciencia

El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.

Alzheimer.

Alzheimer - Quilo de Ciencia podcast - CienciaEs.com

Vamos hoy, como ya es habitual, a regresar una veintena de años en el pasado. En ese momento era la primera vez que abordaba el tema de una terrible enfermedad para la que no había cura: la enfermedad de Alzheimer. ¿Qué se sabía ya sobre esa enfermedad entonces? ¿Se ha producido algún avance significativo para mejorar su tratamiento o para prevenirla?

Así es como describía de manera divulgativa lo que se conocía sobre la enfermedad de Alzheimer hace veinte años:
¿Cura para el Alzheimer?

¿Cómo está hoy la situación sobre el tratamiento del Alzheimer?

Comencemos explicando mejor el funcionamiento de los fármacos que mencionaba entonces.
La tacrina es un inhibidor de la colinesterasa, que destruye la acetilcolina, lo que aumenta la cantidad de este neurotransmisor en el sistema nervioso, al ser destruido a menor velocidad gracias al efecto frenado de esta destrucción que ejerce la tacrina. La tacrina ha sido abandonada en al menos en los EE.UU. desde 2013. Parece que la tacrina no ofrecía beneficios superiores a los riesgos.

El fármaco donezepil parece mejorar algo las capacidades cognitivas, pero no frena el desarrollo de la enfermedad. Sigue siendo prescrito para tratar el Alzheimer, aunque es más un paliativo que una cura. Donezepil es también un inhibidor del enzima colinesterasa, y por ello incrementa la concentración del neurotransmisor acetilcolina, lo que parece mejorar algunas capacidades cognitivas y la memoria.

La rivastigmina es otro inhibidor de la destrucción de acetilcolina. En este caso, la inhibición es más potente que en el caso del donezepil, porque este fármaco inhibe simultáneamente a dos enzimas implicados en la destrucción de la acetilcolina, y no solo uno como hace el donezepil. La rivastigmina es capaz de cruzar la barrera hematoencefálica con mayor eficacia que los otros dos fármacos. Posee también mejores propiedades farmacodinámicas que estos, y es degradada de manera más suave, podíamos decir, que los otros fármacos. Esta mayor eficacia de la rivastigmina también aumenta la severidad de los efectos secundarios de todos esto fármacos que actúan sobre lo degradación de la acetilcolina, que incluyen nausea, vómitos y diarrea.

Existe aún otro fármaco inhibidor de las colinesterasas, que es la galantamina. Este es un alcaloide, es decir, un producto natural producido por algunas especies de plantas, aunque hoy puede ser producido por síntesis química.

¿Qué ha sido del clioquinol? Este medicamento es un anti fúngico, es decir que se usa contra las infecciones por hongos, pero algunos datos indican que podría actuar como protector de la neurodegeneracion propia de las enfermedades de Huntington y de Alzheimer. Sin embargo, no ha sido aprobado su uso para tratar el Alzheimer.

Hace unos tres años, se autorizó en Europa el empleo de un extracto del árbol Ginkgo biloba para el tratamiento del Alzheimer, aunque las evidencias clínicas no indican que su eficacia sea superior a la de los inhibidores de las colinesterasas mencionados antes. El Ginkgo biloba es un árbol originario de China y el único superviviente del orden de plantas llamado Ginkgoales, aparecido hace 290 millones de años.

¿Qué ha sucedido con la vacuna? Por lo que he podido averiguar la vacuna pretendía generar anticuerpos contar la proteína beta amiloide. Los anticuerpos deberían ser generados inmunizando con esa proteína como antígeno. Una serie de efectos secundarios graves impidieron el desarrollo de este tipo de vacuna.

Afortunadamente un tratamiento para el Alzheimer similar a la vacuna acaba de ser aprobado este mismo mes, junio de 2021. Se trata de un anticuerpo monoclonal llamado Aducanumab. La idea de este tratamiento es que en lugar de ser el propio organismo el que produzca anticuerpos, estos sean producidos en el exterior y administrados a los pacientes. Se evita de este modo los efectos secundarios de las vacunas.
Un paréntesis para indicaros que todos los tratamientos acabados en “mab” son anticuerpos monoclonales, es decir, producidos por un clon de linfocitos B que producen solo un anticuerpo. Según las letras inmediatamente antes de “mab”, podemos saber su origen. Así, la letra “u” antes de “mab” indica que el anticuerpo es humano. Esto quiere decir que la proteína no será rechazada por el sistema inmunitario, ya que al ser humana no será identificada como extraña por este.

Los anticuerpos monoclonales, como los antígenos usados en las vacunas y otras grandes moléculas de origen biológico, no son fármacos estrictamente hablando, Son productos biológicos. Los fármacos son moléculas generalmente pequeñas que se pueden purificar por medios físico-químicos, o sintetizar desde moléculas mas simples por procedimientos químicos. A los anticuerpos, las vacunas, las hormonas proteicas, como la insulina etc., se les debería denominar con otro término, que bien podría ser el de biofármacos. Un biofármaco sería aquella molécula terapéutica que necesita para ser producida de la actividad de células vivas. Así, los anticuerpos monoclonales serían biofármacos porque son producidos en células de mamífero en cultivo, de plantas, de insectos o incluso en bacterias infectadas con virus bacteriófagos. No se pueden producir de manera sintética.

Aducanumab es un anticuerpo monoclonal cuyo antígeno es la proteína beta amiloide agregada. Es el primer tratamiento contra el Alzheimer aprobado en EE.UU. desde la década de los 2000.
El anticuerpo es capaz de atravesar la barrera hematoencefálica y actuar directamente uniéndose a la proteína beta amiloide agregada. Esto destruye las placas formadas por esta y disminuye su neurotoxicidad, ralentizando así el avance de la enfermedad.

Aducanumab ha sido aprobado en EE. UU. este mismo mes, como decía, pero su aprobación no está exenta de controversia, porque su eficacia no parece ser suficientemente elevada y algunos expertos indican que los estudios no han mostrado suficiente evidencia para confirmar que Aducanumab funciona como la empresa que lo produce, Biogen, mantiene que lo hace.

Como vemos, la enfermedad de Alzheimer dista mucho de poder ser curada. No obstante, es posible prevenirla en mayor o menor grado. Hacer ejercicio físico con regularidad es la mejor manera de mantener el cerebro en buena forma. Seguir aprendiendo y educándonos a lo largo de la vida, como estás haciendo tú al escuchar estos programas y hago también yo al elaborarlos, es una manera probada de prevenir el deterioro cognitivo. Espero que estos consejos consigan que vivamos una vida mejor.

Jorge Laborda (17/06/2021)

Obras de Jorge Laborda.

Tus defensas frente al coronavirus

Tus defensas frente al coronavirus

Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda

Matrix de la homeopatía

Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu

Circunstancias encadenadas. Amazon

Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo

One Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe

Adenio Fidelio

El embudo de la inteligencia y otros ensayos


Botón de donación
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
Colabore con CienciaEs.com - Ciencia para Escuchar
40,8 millones de audios servidos desde 2009

Agradecemos la donación de:

Angel Rodríguez Díaz
“Seguid así”

Anónimo

Mauro Mas Pujo

Maria Tuixen Benet
“Nos encanta Hablando con Científicos y el Zoo de Fósiles. Gracias.”

Daniel Dominguez Morales
“Muchas gracias por su dedicación.”

Anónimo

Jorge Andres-Martin

Daniel Cesar Roman
“Mecenas”

José Manuel Illescas Villa
“Gracias por vuestra gran labor”

Ulrich Menzefrike
“Donación porque me gustan sus podcasts”

Francisco Ramos

Emilio Rubio Rigo

Vicente Manuel CerezaClemente
“Linfocito Tcd8”

Enrique González González
“Gracias por vuestro trabajo.”

Andreu Salva Pages

Emilio Pérez Mayuet
“Muchas gracias por vuestro trabajo”

Daniel Navarro Pons
“Por estos programas tan intersantes”

Luis Sánchez Marín

Jesús Royo Arpón
“Soy de letras, sigo reciclándome”

———- O ———-
App CienciaEs Android
App CienciaEs
App de cienciaes en apple store YouTube CienciaEs
———- O ———-



feed completo
Suscribase a nuestros programas






Locations of visitors to this page