El quilo, con “q” es el líquido formado en el duodeno (intestino delgado) por bilis, jugo pancreático y lípidos emulsionados resultado de la digestión de los alimentos ingeridos. En el podcast Quilo de Ciencia, realizado por el profesor Jorge Laborda, intentamos “digerir” para el oyente los kilos de ciencia que se generan cada semana y que se publican en las revistas especializadas de mayor impacto científico. Los temas son, por consiguiente variados, pero esperamos que siempre resulten interesantes, amenos, y, en todo caso, nunca indigestos.
Esta semana tratamos de un tema que sigue siendo parte de la actualidad científica. Las vacunas, en este caso contra el cáncer. Comenzaré aclarando que, en realidad, en este caso no se trata de vacunas preventivas, como la que se está administrando hoy a buena parte del mundo contar la COVID-19, sino de vacunas curativas. Las vacunas preventivas contra el cáncer no se han podido inventar aún, en mi conocimiento. Sin embargo, sí hay procedimientos preventivos muy eficaces, como no fumar, ni permitir que nadie fume a tu alrededor, no beber ni una gota de alcohol en ninguna forma, ni siquiera vino, cerveza, o tinto de verano, hacer ejercicio físico vigoroso por lo menos 75 minutos a la semana, particularmente si ya tienes una cierta edad, en la que el ejercicio es más eficaz que en la juventud, paradójicamente, para prevenir el cáncer y otras enfermedades degenerativas, y llevar una dieta sana, rica en frutas y verduras. Este tipo de medidas, aunque no curan el cáncer, sí pueden ayudar a prevenirlo.
En cambio, las llamadas vacunas contra el cáncer no lo previenen, sino que intentan curarlo, en particular en aquellos casos en los que otro tipo de terapias, como la cirugía, la radio y la quimioterapia, no resultan eficaces o no pueden aplicarse a un paciente o un tipo de cáncer concreto.
Hace ahora veinte años hablaba por primera vez del desarrollo experimental de una de estas vacunas antitumorales. Vamos a ver en qué consistía y si la estrategia utilizada para desarrollarla ha tenido o no éxito en la lucha contra el cáncer.
“He aquí el artículo”:https://jorlab.blogspot.com/2001/06/vacunas-contra-el-cancer.html
¿Qué resultados ha proporcionado este tipo de vacunas? Y bien, los resultados obtenidos en ensayos clínicos con las vacunas de fusión de células tumorales con células dendríticas no han dado los resultados que se buscaban. Este tipo de estrategia antitumoral no parece ser hoy utilizada sino de forma experimental para tratar a ciertos tumores. No se usa como una terapia consolidada y fiable, no como una terapia aceptada.
Sin embargo, los resultados tampoco han sido tan negativos como para abandonar la investigación en este asunto. A lo largo de los años han aparecido publicaciones en las que se describía la generación de este tipo de vacunas para diferentes tipos de tumores, que incluyen los de mama, mieloma múltiple. También se han generado células fusionadas entre células dendríticas y células madre tumorales, las cuales sobreviven a las terapias convencionales y son las causantes de las recaídas cancerosas con tumores cada vez más resistentes. Lo que se puede concluir hoy de todas estas investigaciones es que para conseguir que esta estrategia sea eficaz, es necesario manipular las células fusionadas mediante diferentes tratamientos estimuladores que todavía no están bien perfilados. La investigación debe continuar. Afortunadamente, esta no es la única manera en la que la ciencia ha conseguido manipular al sistema inmunitario contra el cáncer y otras estrategias para lograrlo, de las que he hablado en programas anteriores de Quilo y, probablemente, volveré a hablar en el futuro, están resultando bastante prometedoras.
El segundo tipo de estrategia a la que me refería, en la que se sintetizaban las moléculas que los tumores esconden a las células inmunitarias, tiene que ver con el hecho de que las células tumorales utilizan una serie de muy ingeniosos y sofisticados mecanismos para escapar de la detección del sistema inmunitario, en particular de los linfocitos T CD8 citotóxicos, que las matan. Durante estas dos décadas, las investigaciones en este campo han dado como resultado el desarrollo de terapias antitumorales exitosas que valieron a sus descubridores el premio Nobel de fisiología y medicina en 2018, de lo que hablamos en su momento en este y en otros programas de cienciaes.com.
La investigación contra el cáncer continúa, con altibajos, pero siempre en una línea ascendente. En mi opinión, creo que el cáncer, cualquier tipo de cáncer, finalmente podrá ser curado, y creo, además, que esta cura sucederá antes que las curas de otros terribles males que aquejan a la humanidad, como la pobreza, la injusticia, y la falta de una educación adecuada, que minimiza la inteligencia y amplifica la estupidez, como podemos comprobar cada día.
Jorge Laborda (30/06/2021)
Obras de Jorge Laborda.
Tus defensas frente al coronavirus
Tus defensas frente al coronavirus
Quilo de Ciencia Volumen XII eBook
Quilo de Ciencia Volumen XII Papel
Quilo de Ciencia Volumen I. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen II. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen III. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IV. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen V. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VI. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen VIII. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen IX. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen X. Jorge Laborda
Quilo de Ciencia Volumen XI. Jorge Laborda
Circunstancias encadenadas. Ed. Lulu
Circunstancias encadenadas. Amazon
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el Universo
Una Luna, una civilización. Por qué la Luna nos dice que estamos solos en el UniversoOne Moon one civilization why the Moon tells us we are alone in the universe
Las mil y una bases del ADN y otras historias científicas
Apoya a CienciaEs haciéndote MECENAS con una donación periódica o puntual.
40,8 millones de audios servidos desde 2009
Agradecemos la donación de:
José V González F
“A nombre de mi hijo León Emiliano hacemos esta pequeña aportación. Escuchar ciencia juntos nos hace muy felices. Gracias.”
Mecenas
Héctor Vaquero Benito
Mecenas
Carlos Garcia Gutierrez
“Gracias por su gran labor divulgativa”
Mecenas
Francisco Sicilia Espuny
Mecenas
Jesús Mª Perez Carranza
Mecenas
Mario Castiñeira Garcia
Mecenas
Jurgen Goicoechea
“Entretiene y siempre se aprende.”
Mecenas
Urko Iturbe
Mecenas
Labea
Nuevo Mecenas a través de Patreon
Julia Dolores Martínez Vilela
“Gracias por entretener”
Mecenas
Frida Palacios García
Mecenas
Vicente Manuel Cereza
“Linfocito T CD8 citotóxico”
Mecenas
Anónimo
Mecenas
Jesús Antón Cayuela
Mecenas
Ernesto Mauricio Deluquez.
Mecenas
Luis Miguel Muñoz Gallo
Mecenas
Marlene Musiol.
Mecenas
Rogelio Cueva
“Saludos desde Mexico y felicidades por difundir la ciencia de una manera interesante y clara.”
Mecenas
Daniel Ocana
Mecenas
Terrence Rooney
Mecenas
Aser Sanchez Huerga
Mecenas
María D Walker
Mecenas
Juan Agustín Esteban Jiménez
Mecenas